Ciudad del Vaticano, 20 ene (EFE).- El papa Francisco ha creado la diócesis china de Lüliang y nombrado a su primer obispo, Antonio Weizhong, informó este lunes la Santa Sede, tras haber renovado un histórico acuerdo con Pekín en plena distensión con Pekín.
Francisco ha ordenado suprimir la diócesis de Fenyang, creada por Pío XII en 1946, y crear en su lugar la de Lüliang, que abarcará un territorio de 21.000 kilómetros cuadrados con 3,3 millones de habitantes, de los que solo 20.000 son católicos.
La nueva diócesis contará con 51 sacerdotes y 26 monjas y tendrá al frente al obispo Antonio Ji Weizhong, cuyo nombramiento ha sido aprobado tanto por la Santa Sede como por la República Popular de China.
Se trata de un nuevo nombramiento logrado gracias al acuerdo que ambas partes alcanzaron en 2018, que permite la elección consensuada de obispos.
El Vaticano y China no mantienen relaciones diplomáticas desde 1951, después de que Pío XII excomulgara a dos obispos designados por el Gobierno chino, que a su vez expulsó al nuncio apostólico, quien se estableció en la isla de Taiwán.
Así, los católicos en China -entre 8 y 12 millones- se dividían entre la Iglesia Patriótica, fundada en 1949 tras el ascenso de Mao Zedong y controlada por las autoridades chinas, y la clandestina, leal a Roma y al papa.
El acuerdo fue renovado en 2020 y en 2022, por un bienio, mientras que en 2024 el plazo de vigencia se aumentó hasta los 4 años. Aunque se desconocen sus detalles, el papa ha explicado que China presenta unos candidatos pero es él quien toma la decisión final.
Durante el pontificado de Francisco, el Vaticano y China han experimentado un acercamiento gradual y han expresado en varias ocasiones su intención de fortalecer sus relaciones.
Precisamente desde el pasado noviembre la audiencia general que el papa celebra cada miércoles con los fieles es traducida al chino, en un gesto hacia los católicos de ese país, al que el papa siempre se ha mostrado dispuesto a viajar.
Y en 2014, Francisco se convirtió en el primer papa en sobrevolar China, entrando en su espacio aéreo, y envió un telegrama al presidente Xi Jinping, durante un viaje apostólico a Corea del Sur. EFE