Guayaquil (Ecuador), 20 ene (EFE).- La Coalición Nacional de Mujeres de Ecuador, conformada por 21 organizaciones, lanzó una campaña para exigir a los candidatos y las candidatas presidenciales que se pronuncien sobre los derechos de las mujeres en el país, debido a una "ausencia" de "la realidad de las mujeres" en sus propuestas y discursos.
La campaña fue lanzada en redes sociales el domingo a propósito del debate en el que participaron los 16 aspirantes a la Presidencia, bajo los lemas 'Democracia es con derechos' y 'Mujeres elegimos no retroceder', y continuará hasta el 9 de febrero, día en que los ecuatorianos acudirán a las urnas para elegir a un nuevo mandatario o mandataria.
La presidenta de la Coalición, Lizi Ernst, dijo a EFE que "hay una ausencia muy clara" en los discursos políticos de temas como la violencia sexual, el aborto, los feminicidios, la violencia política de género, la feminización de la pobreza o el desempleo femenino.
"Los indicadores son claros en cuanto a las brechas que existen en relación a la situación de los hombres y las mujeres. No digo que los hombres estén bien, pero realmente sigue habiendo brechas y las más perjudicadas somos las mujeres", agregó.
En un video compartido en redes sociales como parte de la campaña, Ernst dijo que las mujeres ecuatorianas son las que han llevado "la peor parte" de la crisis económica derivada de la pandemia de la covid-19 y de los apagones que sufrió el país andino entre septiembre y diciembre de 2024.
"Ha habido despidos masivos, crecimiento del autoempleo informal y un aumento alarmante de la pobreza y la violencia de género", señaló.
Ernst exigió "respeto a la Constitución" y una "acción inmediata para proteger los derechos de las mujeres, sobre las que se ha dicho mucho, pero se ha hecho muy poco".
Otro de los temas que les preocupa es la necesidad de fortalecer el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos.
"Si no hay una institucionalidad fuerte, nosotras no vamos a tener la posibilidad de tener un ente rector que esté mirando y preservando la ley para prevenir y erradicar la violencia ni los otros derechos que nos corresponden", dijo Ernst.
"El Ministerio de la Mujer, por ejemplo, no toca el tema de los derechos sexuales y reproductivos y yo creo que es una ausencia terrible. Necesitamos que haya gente que tenga sensibilidad, que sea técnica en la materia y que sepa realmente de lo que se está hablando", agregó.
La presidenta de la coalición aseguró que si bien ahora los candidatos y las candidatas están hablando sobre los niños, niñas y adolescentes a propósito del asesinato en diciembre de cuatro menores afroecuatorianos de Guayaquil, tras ser detenidos por una patrulla militar, todo se limita a la coyuntura y no se abordan otros temas preocupantes.
"Las niñas son entregadas por sus familiares o secuestradas con fines de explotación sexual. Hay un incremento bastante fuerte de la desaparición de niñas y adolescentes, desapariciones que no han tenido ninguna respuesta por parte de la Fiscalía", indicó.
Ernst afirmó que seguirán haciendo incidencia en redes sociales, en los medios de comunicación y también con los candidatos para que "estos temas puedan ser nuevamente incorporados a la agenda pública y como parte de las políticas públicas con presupuesto". "Lo merecemos porque somos más del 50 % de la población", finalizó. EFE
Últimas Noticias
Cae más de un 90 % el cruce de migrantes por la selva del Darién en el comienzo de 2025
El tránsito de migrantes por el Darién de Panamá experimenta una drástica reducción en enero de 2025, con solo 1.710 cruces reportados, en comparación con 23.099 en el mismo periodo del año anterior
SEEDO crea un grupo de trabajo con expertos e informadores de salud para mejorar la comunicación social sobre obesidad
La SEEDO establece un grupo de 'Comunicación en Obesidad' para unificar esfuerzos entre expertos y medios, con el objetivo de transformar la percepción social y el tratamiento de la obesidad en España

Macron pide a América Latina colaborar por un "mundo justo" con el telón de fondo del Mercosur
Macron enfatiza la necesidad de colaboración entre Francia, la Unión Europea y América Latina en áreas clave como medio ambiente y tecnología, a pesar de las tensiones por el acuerdo UE-Mercosur
