Zimbabue busca a sus ciudadanos entre cuerpos de mineros ilegales rescatados en Sudáfrica

Zimbabwe investiga a sus ciudadanos entre los mineros ilegales rescatados en Sudáfrica, mientras el Gobierno local realiza pruebas genéticas para identificar a las víctimas y esclarecer la situación actual

Guardar

Harare, 19 ene (EFE).- El Gobierno de Zimbabue confirmó a EFE este domingo que está colaborando con las autoridades sudafricanas para identificar ciudadanos zimbabuenses entre los mineros ilegales que fueron rescatados vivos y los cadáveres encontrados en una mina del noreste de Sudáfrica, en la zona de Stilfontein, esta semana después de meses de presión policial para intentar hacerlos salir.

"El Gobierno de Zimbabue está siguiendo con un gran interés el incidente minero en Sudáfrica y quiere saber si hay ciudadanos de Zimbabue entre los mineros muertos", señaló en declaraciones a EFE este domingo el ministro de Asuntos Exteriores zimbabuense, Amon Murwira.

"Mucha gente con familiares que trabajan en las minas sudafricanas están viniendo a nuestras oficinas en Harare (capital zimbabuense) en busca de aclaraciones sobre el paradero de sus seres queridos", añadió Murwira.

El ministro detalló que la Embajada de Zimbabue en Pretoria, la capital de Sudáfrica, ha enviado un equipo para verificar la presencia de ciudadanos de su país en la Mina de Oro de Buffelsfontein (BGM, en inglés), a unos 160 kilómetros de la ciudad de Johannesburgo y con más de dos kilómetros de profundidad.

Tras meses de presión policial para que salieran a la superficie los mineros -reacios a subir por temor a ser detenidos o por estar retenidos contra su voluntad por las mafias-, el pasado día 10 el Tribunal Superior de Pretoria ordenó el rescate, que tuvo lugar esta semana y permitió extraer a 246 personas con vida y 78 cadáveres (a los que hay que sumar otros 9 cuerpos extraídos antes del inicio de la operación).

"Además de investigar a los 465 presuntos migrantes irregulares con ciudadanía de Zimbabue que se encuentran actualmente bajo custodia del Servicio de Policía de Sudáfrica (SAPS), la Embajada está tratando de determinar si hay ciudadanos de Zimbabue entre los 87 fallecidos", señaló por su lado en un comunicado difundido este domingo el embajador zimbabuense en Sudáfrica, David Hamadziripi.

Hamadziripi detalló que, para identificar a los fallecidos se están utilizando pruebas genéticas.

Según detalló a EFE el ministro Murwira diez ciudadanos zimbabuenses que habían sido rescatados en la mina y detenidos, como el resto de mineros, fueron condenados el pasado viernes por cargos de minería ilegal y violación de la ley migratoria a pagar una multa de 15.000 rands (unos 780 euros) o seis meses de prisión suspendida y deportados a su país.

Esta crisis, que ha conmocionado a Sudáfrica y ha sido descrita por algunos como una "masacre", se enmarca en la operación policial "Vala Umgodi" ('Cerrar la mina', en lengua zulú), puesta en marcha en diciembre de 2023 para atajar la minería ilegal en el país y que propició la detención de más de 13.690 personas en siete provincias, según cifras del pasado noviembre.

Desde agosto de 2024 y hasta el pasado 12 de enero más de 1.576 mineros ilegales fueron detenidos y 1.540 siguen bajo custodia policial, según ha informado la Policía.

La minería ilegal abunda en Sudáfrica con mineros que trabajan en numerosas explotaciones en desuso y abandonadas, sobre todo en la zona de Johannesburgo y alrededores, y que son conocidos localmente como 'zama-zamas' (expresión coloquial en zulú que significa 'arriesgarse' o 'intentarlo de nuevo').

Los mineros descienden a menudo a los pozos con suficientes suministros para permanecer bajo tierra durante meses y así aumentar los beneficios de sus actividades.

Además de los riesgos que conlleva, la minería ilegal hace mella en la economía sudafricana y supone enormes pérdidas de ingresos tanto para el Gobierno como para la industria minera del país.EFE