Sara Morato Núñez
Bruselas, 19 ene (EFE).- Las colombianas Deicy Damaris Carvajal, Yuliana Castro Álvarez y Olga Patricia Arenas, miembros de organizaciones de ayuda a víctimas de violencia de género, pidieron esta semana en Bruselas protección a la Unión Europea (UE) para salvar la Amazonía y a sus mujeres de la violencia sexual, económica y machista que, según dicen, padecen.
La Amazonía colombiana, conformada por departamentos como Putumayo, Caquetá (de donde proceden las tres), Amazonas, Vaupés, Guaviare o Guainía, sufre una "explotación continuada", según contaron a EFE.
"Estamos en Bruselas para dar a conocer el contexto de la región más allá de la versión del gobierno central. Queremos dar la perspectiva del papel que jugamos las mujeres que habitamos el territorio, de nuestra situación y del sufrimiento de nuestra tierra", sentenció Carvajal.
Frente a líderes políticos de su país que, según explican, las silencian y "prefieren a las mujeres sometidas", que las apartan de la toma decisiones y amenazan con "posibles consecuencias", las tres piden a la UE que proteja a la Amazonía y a las mujeres que la habitan.
"Venimos aquí para que cuando se tomen decisiones se nos tengan en cuenta de forma directa, para que las mujeres amazónicas tengamos cabida en la política internacional y seamos nosotras quienes representemos a nuestra tierra", apuntó Castro Álvarez.
La diferencia entre vivir y sobrevivir
La minería ilegal, que acaba con las fuentes hídricas y reduce el cauce de los ríos entorno a los que se asientan algunas comunidades indígenas, o la deforestación, realizada según cuentan para ampliar la frontera agrícola e implementar la ganadería extensiva, son "problemas grandísimos" que afronta la región y que repercuten en el bienestar de las mujeres locales.
"¿A quién le afecta que no haya agua en los ríos? ¿Quién cocina en las casas y tiene que ir a buscar el agua al río? ¿A quién le toca ir más lejos porque no hay cauce suficiente o limpio? ¿Quién se resta tiempo de autocuidado y se sacrifica? Esta es la diferencia entre vivir y sobrevivir para las mujeres", lamentó Olga Patricia Arenas.
Los argumentos de las tres mujeres amazónicas coinciden en señalar el "profundo" patriarcado presente en Colombia y la falta de oportunidades de formación escolar e independencia económica para las campesinas como algunas de las causas que dificultan que las mujeres rurales de la región salgan de situaciones de violencia machista.
"Las mujeres de Colombia sufren una fuerte violencia en el hogar. Cuando consiguen salir, lo cuál es muy difícil, encuentran un Gobierno central que las revictimiza, las hace sentir que no tienen salida. A ellas, entonces, les da miedo continuar hablando y vuelven con su agresor. Hay leyes en esos casos, claro, pero se quedan en el papel. Por eso necesitamos comunicar nuestra situación", subrayó Yuliana Castro Álvarez.
A sus 51 años, Arenas ha presenciado cómo su tierra se iba degradando poco a poco por la acción humana, las consecuencias de los conflictos armados que afectan actualmente a Colombia y cómo esto ha agredido los derechos de las vecinas con las que convive.
Por eso, para ella es fundamental la "unión" entre mujeres a través de organizaciones de lucha y la reivindicación del cuidado y la diversidad de la Amazonía.
"A la Amazonía la están explotando, están acabando con ella. Pero si matan a la Amazonía matan a las mujeres", alertó Arenas.
Y recalcó: "Defendemos el medio ambiente, pedimos que no la talen, que no la quemen. Pero si las mujeres nos levantamos por la Amazonía molestamos, somos una piedra. Las líderes de los grupos de levantamiento están amenazadas por los hombres, maridos, pero también por la administración, que las prefiere calladas. Quieren dominar la Amazonía colombiana, pero también a las mujeres". EFE
Últimas Noticias
Fernanda Torres camino al Óscar: “Tengo una sensación de misión cumplida inmensa”
Fernanda Torres destaca la importancia de 'Aún estoy aquí' en la historia del cine brasileño y reflexiona sobre su impacto en la joven audiencia respecto a la memoria democrática en Brasil
Vuelven a denegar la extensión del arresto temporal del presidente surcoreano
Un tribunal de Seúl niega nuevamente la solicitud de la Fiscalía para extender la detención del presidente Yoon Suk-yeol en el marco de la investigación por insurrección y abuso de poder
Las elecciones en Bielorrusia se celebrarán privadas "de toda legitimidad", según Francia
Francia denuncia la falta de legitimidad en las elecciones bielorrusas debido a la represión y violaciones de derechos humanos, destacando el control limitado de los medios y la participación política
Alejandro del Rey, nuevo líder
Alejandro del Rey asume el liderato del Ras Al Jaimah Championship tras un recorrido impecable, superando a Marcus Armitage y destacándose en la competencia del DP World Tour
La búsqueda profunda de ChatGPT añade una versión ligera con o4-mini que amplía el límite de uso
