
El Gobierno de Sierra Leona ha llamado a consultas a su embajador en Guinea, Alimamy Bangura, después de que las autoridades de Guinea hallaran en un vehículo de la Embajada sierraleonesa en Conakry siete maletas con lo que se sospecha que es cocaína.
El ministro de Exteriores de Sierra Leona, Timothy Kabbah, ha afirmado que el embajador ha sido llamado a consultas para que responda de las acusaciones sobre un posible tráfico de drogas en el país vecino, según ha recogido el diario sierraleonés 'Awoko'.
"El vehículo es propiedad de la Embajada de Sierra Leona en Guinea y era conducido por un miembro del personal de la Embajada", ha confirmado Kabbah, quien ha recalcado que el conductor y un pasajero "están siendo investigados por las autoridades guineanas".
A pesar de que Bangura no fue arrestado por las fuerzas guineanas, su posible implicación y la gravedad del asunto han llevado a Freetown ha ordenarle que viaje al país para "dar un informe completo sobre el incidente", que ha descrito como "un asunto grave".
"Estamos decididos a llegar hasta el fondo del asunto", ha dicho Kabbah, quien ha resaltado que, aunque el embajador no estuviera implicado personalmente en el presunto tráfico de drogas, el hecho de que haya un vehículo oficial implicado puede tener consecuencias diplomáticas importantes.
"Debemos asegurarnos de que este incidente no mancha la reputación de Sierra Leona a nivel internacional", ha señalado el ministro, después de que las autoridades guineanas confirmaran la interceptación de las drogas durante una inspección.
En este sentido, Kabbah ha resaltado que esta acción por parte de los agentes fue sin embargo una violación de las inmunidades diplomáticas bajo las Convenciones de Viena, dado que estas inspecciones en vehículos diplomáticos están prohibidas, a menos que cuenten con una aprobación previa por parte del propio país implicado.
"Si bien la Convención de Viena protege los vehículos diplomáticos, Guinea ha adoptado una postura asertiva, ignorando los protocolos habituales", ha sostenido, aunque ha matizado que estas acciones "si bien son controvertidas, se fundamentan en el principio de seguridad nacional y la cooperación internacional sobre tráfico de drogas".
África occidental es parte desde hace años de una de las principales rutas del tráfico internacional de cocaína desde América Latina hacia Europa, uno de los principales mercado de esta droga, si bien también se ha registrado un aumento del consumo local de estupefacientes, lo que llevó al presidente de Sierra Leona, Julius Maada Bio, a declarar en abril de 2024 una emergencia nacional por el abuso de estupefacientes.
Últimas Noticias
El Gobierno de Sudán asegura que no negociará con las RSF: "Es más honorable morir que coexistir"
El ministro de Finanzas sudanés, Gibril Ibrahim Mohamed Fediel, afirma que el Ejecutivo rechaza cualquier acercamiento con las Fuerzas de Apoyo Rápido, tras la toma de El Fasher y múltiples denuncias de abusos, desplazamientos y crisis humanitaria
Al menos cinco fallecidos por enfrentamientos entre grupos rivales en Sinaloa (México)

La Fiscalía pide hasta 15 años de prisión para ocho hombres por un naufragio mortal en el canal de la Mancha
El Ministerio Público francés solicita condenas severas para presuntos responsables de una tragedia migratoria mientras aboga por exonerar al piloto sudanés, quien fue considerado víctima, en medio del proceso penal tras el naufragio en aguas europeas

Al menos tres heridos en un ataque "masivo" con drones ucranianos en la ciudad rusa de Volgogrado

Venezuela afea al portavoz de Guterres sus palabras "sesgadas" llamando a la distensión con EEUU
El ejecutivo venezolano acusa al equipo de António Guterres de ignorar acciones militares estadounidenses en el Caribe y critica a la ONU por favorecer a Washington en la disputa regional, exigiendo mayor firmeza y neutralidad en sus pronunciamientos
