
El Gobierno de Sierra Leona ha llamado a consultas a su embajador en Guinea, Alimamy Bangura, después de que las autoridades de Guinea hallaran en un vehículo de la Embajada sierraleonesa en Conakry siete maletas con lo que se sospecha que es cocaína.
El ministro de Exteriores de Sierra Leona, Timothy Kabbah, ha afirmado que el embajador ha sido llamado a consultas para que responda de las acusaciones sobre un posible tráfico de drogas en el país vecino, según ha recogido el diario sierraleonés 'Awoko'.
"El vehículo es propiedad de la Embajada de Sierra Leona en Guinea y era conducido por un miembro del personal de la Embajada", ha confirmado Kabbah, quien ha recalcado que el conductor y un pasajero "están siendo investigados por las autoridades guineanas".
A pesar de que Bangura no fue arrestado por las fuerzas guineanas, su posible implicación y la gravedad del asunto han llevado a Freetown ha ordenarle que viaje al país para "dar un informe completo sobre el incidente", que ha descrito como "un asunto grave".
"Estamos decididos a llegar hasta el fondo del asunto", ha dicho Kabbah, quien ha resaltado que, aunque el embajador no estuviera implicado personalmente en el presunto tráfico de drogas, el hecho de que haya un vehículo oficial implicado puede tener consecuencias diplomáticas importantes.
"Debemos asegurarnos de que este incidente no mancha la reputación de Sierra Leona a nivel internacional", ha señalado el ministro, después de que las autoridades guineanas confirmaran la interceptación de las drogas durante una inspección.
En este sentido, Kabbah ha resaltado que esta acción por parte de los agentes fue sin embargo una violación de las inmunidades diplomáticas bajo las Convenciones de Viena, dado que estas inspecciones en vehículos diplomáticos están prohibidas, a menos que cuenten con una aprobación previa por parte del propio país implicado.
"Si bien la Convención de Viena protege los vehículos diplomáticos, Guinea ha adoptado una postura asertiva, ignorando los protocolos habituales", ha sostenido, aunque ha matizado que estas acciones "si bien son controvertidas, se fundamentan en el principio de seguridad nacional y la cooperación internacional sobre tráfico de drogas".
África occidental es parte desde hace años de una de las principales rutas del tráfico internacional de cocaína desde América Latina hacia Europa, uno de los principales mercado de esta droga, si bien también se ha registrado un aumento del consumo local de estupefacientes, lo que llevó al presidente de Sierra Leona, Julius Maada Bio, a declarar en abril de 2024 una emergencia nacional por el abuso de estupefacientes.
Últimas Noticias
Margarita Robles, sobre Gaza: "Es inaceptable, la comunidad internacional debe hacer que paren esas masacres"

La ONU pide al Gobierno británico que revoque la ilegalización de la ONG Palestine Action

MCR Agency gestionará las RRPP e influencer marketing de PUBG MOBILE en América Latina

Un presunto ataque de pastores fulani deja al menos 14 muertos en el centro de Nigeria

Una veintena de detenidos en Barcelona por la compra de 1.000 móviles robados y estafar a las víctimas
