Berlín, 15 ene (EFE).- El PIB alemán se contrajo un 0,2 % en 2024 y encadena el segundo año de recesión en medio de la inestabilidad política en la mayor economía de la UE y una campaña electoral de cara a las generales de febrero en la que los principales candidatos a canciller se disputan la mejor receta para sacar al país del bache.
En 2023, la economía alemana ya se había ralentizado un 0,3 % -un 0,1 % eliminados los efectos de calendario- mientras que, para este año, los expertos pronostican, a lo sumo, un ligero crecimiento.
Tras publicar este miércoles la Oficina Federal de Estadísticas, Destatis, el dato adelantado del PIB para 2024, la directora ejecutiva de la Cámara de Industria y Comercio Alemana (DIHK), Helena Melnikov, recordó que la última vez que Alemania encadenó dos años de recesión fue durante la crisis estructural de principios de 2000.
Advirtió de que los primeros datos de la actual encuesta económica de la organización apuntan a que la economía alemana podría caer aún más en recesión en 2025.
"Nos enfrentamos, por tanto, a la posibilidad de tres años consecutivos sin crecimiento. Esto no se ha dado nunca en la historia de la posguerra en Alemania y muestra el reto histórico que enfrentan juntos la política y la economía", añadió.
Subrayó que las empresas quieren recuperar su competitividad, ahogadas por los costes, sobre todo energéticos, y la excesiva burocracia, y exigió al futuro gobierno que salga de los comicios anticipados del 23 de febrero a tomar las medidas necesarias para volver a la senda del crecimiento.
En la misma línea se expresó el instituto económico Ifo al advertir que, sin prontas reformas en materia de política económica para atajar los problemas que enfrenta Alemania como emplazamiento, es poco probable que el país salga del estancamiento este año, con un crecimiento apenas perceptible del 0,4 %, que -de tomarse las medidas necesarias-, podría superar el 1 %.
"Alemania atraviesa con diferencia la fase de estancamiento más larga de la historia de la posguerra. Alemania también se está quedando claramente rezagada en una comparación internacional", señaló el jefe de estudios económicos del Ifo, Timo Wollmershäuser.
Agregó que el PIB en 2024 fue sólo ligeramente superior a 2019, año previo a la pandemia del coronavirus, lo cual refleja que la economía alemana lleva cinco años en el mismo punto.
También el experto del Ifo aludió a la elevada carga de impuestos, burocracia y costes energéticos que soportan las empresas en Alemania, a la lenta renovación de las infraestructuras digitales, energéticas y de transporte y a la acusada escasez de mano de obra cualificada.
Así, la industria alemana ha perdido notablemente competitividad y las exportaciones alemanas se disocian cada vez más del desarrollo económico global, a lo que se suma China, en particular, como serio competidor, mientas las empresas alemanas están perdiendo cuota de mercado mundial en productos en los que han sido líderes durante décadas.
En tanto, los principales candidatos a la Cancillería compiten con sus respectivas propuestas para sacar al país de esta "debilidad crónica", en palabras del presidente del Ifo, Clemens Fuest.
El bloque conservador del líder de la Unión Cristianodemócrata (CDU) Friedrich Merz, favorito en todos los sondeos, apuesta por la llamada 'Agenda 2030' de reactivación de la economía, centrada en rebajas fiscales y desregulaciones, con el objetivo de alcanzar a medio plazo un crecimiento anual del PIB del 2 %.
Los socialdemócratas del canciller, Olaf Scholz, terceros en intención de voto, proponen relanzar la economía mediante inversiones públicas y privadas con un bono 'Made in Germany', financiado con una flexibilización del freno de la deuda.
Los Verdes del actual vicecanciller y ministro de Economía, Robert Habeck, cuartos según los sondeos y probablemente claves en las negociaciones sobre la formación de un nuevo Gobierno de coalición tras las elecciones, también plantean relanzar las inversiones, la creación de un impuesto para los patrimonios multimillonarios y, al igual que los socialdemócratas, una reforma del freno de la deuda.
La ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), segunda en intención de voto pero sin visos de gobernar por el cordón sanitario impuesto por los demás partidos, propone la salida del euro, una reversión de la transición energética y volver a importar gas de Rusia, tras el levantamiento de las sanciones impuestas a ese país. EFE
Últimas Noticias
Flashes es la nueva 'app' complementaria a Bluesky destinada a la publicación de fotos y vídeos
Bluesky lanza Flashes, un servicio para compartir imágenes y vídeos, diseñado para atraer a usuarios interesados en contenido visual, con funcionalidades que se diferencian de Instagram

Starmer dice que su Gobierno será "implacable" para hacer crecer la economía
Keir Starmer, en su visita a Ucrania, destaca la necesidad de impulsar la economía británica tras el reciente aumento del PIB y anuncia reuniones con reguladores para abordar la situación económica
La ministra Rodríguez insta a Junts a "respetar las reglas" de la cuestión de confianza y no hacer "política artificial"
La ministra de Vivienda destaca la prerrogativa constitucional de Pedro Sánchez en la cuestión de confianza y exige a Junts un enfoque centrado en soluciones para la ciudadanía y desestima la "política artificial

Starmer dice desde Kiev que el Reino Unido nunca cesará su apoyo a Ucrania
Keir Starmer reafirma en Kiev el compromiso del Reino Unido de apoyar a Ucrania ante los desafíos futuros y destaca la importancia de un acuerdo de cooperación a largo plazo
Clavijo muestra su pesar por el fallecimiento de 50 migrantes en el naufragio de un cayuco en aguas del Atlántico
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, urge a actuar ante el drama humanitario en el Atlántico tras el naufragio de un cayuco que dejó 50 migrantes fallecidos, incluidos 44 paquistaníes
