La Habana, 15 ene (EFE).- La estatal Unión Eléctrica (UNE) prevé para este miércoles apagones en hasta un 38 % del país de forma simultánea debido a la incapacidad de la isla para producir más energía debido la falta de combustible y las averías en varias centrales termoeléctricas.
Cuba sufre una grave crisis energética, con tasas de déficit que han llegado a alcanzar el 53 % y hasta tres apagones nacionales en los últimos cuatro meses.
La UNE, adscrita al Ministerio de Energía y Minas, calcula en su parte diario una capacidad máxima de generación eléctrica puntual de 2.081 megavatios (MW) en el horario "pico", en la tarde-noche, para una demanda que prevé que alcance los 3.240 MW.
El déficit -la diferencia entre oferta y demanda- será de 1.159 MW y la afectación real -los circuitos que se desconectarán preventivamente para evitar un apagón desordenado- alcanzará los 1.229 MW en el momento de mayor consumo, similar al registrado la víspera, de 1.286 MW , según la UNE.
Refiere asimismo que seis de las 20 unidades de producción (distribuidas en siete centrales termoeléctricas) se encuentran actualmente fuera de servicio por averías o mantenimiento. Además, por falta de diésel y fueloil no están trabajando 43 centrales de generación distribuida y otras infraestructuras.
La crisis energética se debe principalmente a la carencia de combustible -debido a la falta de divisas para importarlo- y a las reiteradas averías en las obsoletas centrales termoeléctricas, con décadas de explotación y un déficit crónico de inversiones.
En una entrevista con EFE, el analista cubano del Instituto de Energía de la Universidad de Texas en Austin, Jorge Piñón, estimó que Cuba tiene un déficit diario de unos 80.000 barriles de combustibles líquidos, vitales para su sistema energético.
No obstante, calcula que la demanda se redujo en 2024 en unos 20.000 barriles diarios, con base en los envíos internacionales de Venezuela, pero sobre todo, de México.
Los frecuentes apagones lastran la economía cubana, que se contrajo un 1,9 % en 2023 y no creció el año pasado, según estimaciones del propio Gobierno. El PIB de la isla sigue por debajo de los niveles de 2019.
Además, los cortes eléctricos han atizado el descontento social, visible en la migración masiva de los últimos años y en las inusuales protestas que se han registrado desde 2021 en la isla. EFE
Últimas Noticias
Un sistema de inteligencia artificial ayuda a las personas ciegas a orientarse
El premio Nobel de la Paz Shigemitsu Tanaka: "Estamos ante la crisis nuclear más inminente de la historia"
Shigemitsu Tanaka advierte sobre el riesgo nuclear actual, exigiendo atención hacia las víctimas de Hiroshima y Nagasaki, y critica la falta de acciones concretas para el desarme nuclear global

México busca negociar reducción de aranceles en sectores automotriz, de acero y aluminio
Trump agradece a Bukele por aceptar y detener a migrantes expulsados de EE.UU.
Ribera advierte de que Europa no debe ser "ingenua" en su relación con otros actores
Teresa Ribera subraya la necesidad de actualizar las relaciones de Europa con actores económicos, fomentando la cooperación internacional y garantizando la igualdad de condiciones en un contexto de transformación industrial y energética
