Centroamericanos no pierden la esperanza de que Biden les apruebe el TPS esta semana

Centroamericanos, incluidos guatemaltecos y nicaragüenses, esperan que Biden otorgue o amplíe el TPS antes del fin de su gobierno, mientras enfrentan el riesgo de deportación bajo la administración de Trump

Guardar

Ana Milena Varón

Los Ángeles, 15 ene (EFE).- A cinco días del fin del gobierno de del presidente Joe Biden, inmigrantes guatemaltecos, hondureños, nicaragüenses y haitianos en EE.UU. no pierden la esperanza de que el demócrata les designe o extienda el TPS, lo que los protegería del plan de deportaciones de Donald Trump, que asume el próximo lunes.

La Red Migrante Guatemalteca "urgió" esta semana al mandatario a otorgar el Estatus de Protección Temporal (TPS) a los inmigrantes guatemaltecos que se encuentran en el país, algunos  con más de 30 años viviendo en las sombras.

"Biden aún tiene tiempo", dijo a EFE la abogada de la Red Carolina Solís. "Las condiciones extraordinarias y desastres ambientales actuales en Guatemala no permite que los inmigrantes puedan retornar de una manera segura", agregó la activista

El pedido de los centroamericanos no es de último momento. Solís explicó que desde 2024 la Red y de la Asociación Guatemaltecos Sin Fronteras (AGSF) sostuvo conversaciones con la Casa Blanca, los departamentos de Estado (DOS) y Seguridad Nacional (DHS) y entregaron una "amplia documentación" que avala la petición.

Además, los guatemaltecos cuentan con el apoyo de por lo menos 80 congresistas que en septiembre pasado enviaron una carta al mandatario estadounidense para que protegiera a estos inmigrantes.

En abril pasado el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, también hizo la petición oficial al gobierno estadounidense.

"Por favor, señor presidente, no nos defraude. Tenemos fe en usted. Lo respaldamos firmemente. Los guatemaltecos son trabajadores de primera línea, contribuyen en los campos, como productores, pintando casas y cuidando a nuestros hijos. Estados Unidos", enfatizó Walter Batres, presidente de la Red Nacional Guatemalteca en un comunicado.

El Gobierno de Estados Unidos tiene la potestad de conceder el TPS a los inmigrantes de países que sufren un conflicto armado, un desastre natural o alguna circunstancia extraordinaria que no les permite volver a sus hogares. Guatemala nunca ha sido favorecida por este beneficio.

Actualmente hay inmigrantes de 16 países favorecidos con este auxilio que otorga un permiso de trabajo y los protege de la deportación. En su anterior administración (2017-2021), Trump arremetió contra los migrantes beneficiados por el TPS cuando quiso eliminarlo para El Salvador, Haití, Nicaragua, Honduras, Sudán y Nepal.

Una batalla legal emprendida por estadounidenses, hijos de beneficiados por el TPS, y por inmigrantes directamente afectados logró detener al republicano por haber violado la Constitución al eliminar la protección, pero ahora los activistas advierten que el presidente electo ha aprendido de sus equivocaciones.

Biden ha enfrentado una gran presión para la extensión de la protección a la mayoría de países favorecidos a los que se les vence el TPS en los próximos meses.

La semana pasada la administración demócrata anunció la extensión del amparo para unos 600.000 venezolanos y 234.000 salvadoreños. También amplió el beneficio para inmigrantes de Ucrania y Nepal.

Pero el presidente no hizo lo mismo con unos 40.000 hondureños protegidos con el TPS hasta julio. "Estamos consternados y desilusionados, el presidente Biden se ha olvidado de nosotros que llevamos más de 25 años trabajando y contribuyendo al país", dijo a EFE Juan Flores, director de la Fundación 15 de Septiembre, que aboga por esa comunidad.

EE.UU. designó el TPS para los hondureños en enero de 1999 a causa del huracán Mitch. Desde ese entonces el país centroamericano se ha visto azotado por diferentes desastres naturales que han empujado la inmigración indocumentada, como el huracán Iota en 2020, pero aún así no se ha extendido el beneficio para los recién llegados, se queja el activista.

El mismo sentimiento lo tienen los nicaragüenses, que llevan años luchando por obtener una ampliación del TPS otorgado en 1999.

"Como nicaragüense, estoy profundamente decepcionada por la falta de acción del presidente Biden con respecto a nuestro país. Muchos nicaragüenses quedan en el limbo, y alrededor de 400.000 enfrentan no sólo la deportación sino también la persecución", manifestó a EFE María Asunción Bilbao, del American Friends Service Committee.

La misma preocupación expresan los inmigrantes haitianos amparados por el TPS, que cuentan con el amparo hasta febrero de 2026.

"Presidente Biden, usted todavía tiene la oportunidad de dejar un legado duradero", valoró Bilbao. EFE

(foto)

Últimas Noticias

El Kremlin descarta concesiones en la negociación con Ucrania: "Nuestra postura es bien conocida por todos"

El portavoz del Kremlin reafirma la postura rusa sobre Ucrania, insistiendo en la retirada de fuerzas en Donetsk y Lugansk y el estatus neutral de Ucrania en negociaciones futuras

El Kremlin descarta concesiones en

Pau Gasol ingresará en el Salón de la Fama de la FIBA

Pau Gasol será homenajeado en Bahréin junto a figuras como Mike Krzyzewski y Dawn Staley, reconociendo su legado en el baloncesto internacional y su trayectoria con la selección española

Infobae

Feijóo ve "revelador" que Sánchez "huya" de la cuestión de confianza de Junts y avisa: "Es una legislatura ingobernable"

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, critica la falta de mayoría del Gobierno de Pedro Sánchez y destaca los problemas de gobernabilidad actuales, enfatizando la urgencia de abordar los retos legislativos

Feijóo ve "revelador" que Sánchez

De Beyoncé a DiCaprio, Youtube o Disney, donaciones millonarias para los incendios de L.A.

Estrellas de Hollywood y empresas como YouTube, Disney y Amazon realizan donaciones millonarias para apoyar a los afectados por los incendios en Los Ángeles, sumando esfuerzos para la reconstrucción de la comunidad

Infobae

Alianza Verde pide al Gobierno una investigación en profundidad sobre el tráfico de residuos tras la Operación 'Rifiuti'

Alianza Verde exige al Gobierno un estudio sobre la ilegalidad en el tráfico de residuos, destacando la necesidad de controles ambientales ante el auge de actividades criminales relacionadas con la basura

Alianza Verde pide al Gobierno