España pretende "marcar su huella" en política agraria dentro del nuevo ciclo de la UE

España se prepara para influir en la nueva Política Agraria Común de la UE, presentando su Estrategia Nacional de Alimentación y reafirmando su papel como potencia agroalimentaria global

Guardar

Madrid, 12 ene (EFE).- España tiene que "marcar su huella" en el nuevo ciclo político de la Unión Europea, en un año "muy interesante" en el que va a aportar la Estrategia Nacional de Alimentación al debate comunitario sobre la próxima Política Agraria Común, el marco financiero y el futuro de la agroalimentación.

El ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación español, Luis Planas, aseguró en una entrevista con EFE que, como "gran potencia agroalimentaria en la Unión Europea y séptima del mundo", España tiene que "actuar como tal" y ser capaz "no solo de producir, sino de tener visión de futuro".

Según avanzó, entregará la Estrategia al nuevo comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, y la aportará al documento sobre agricultura y alimentación que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentará en los cien primeros días de su segundo mandato.

A lo largo de 2025, prevé que se empiece a trabajar de cara a la nueva Política Agraria Común a partir de 2027, para la que defiende su centralidad -"que siga siendo una política propia de la UE"-, con una "dotación financiera sólida para hacer frente a las necesidades productivas, la renta de los agricultores y las medidas en materia de sostenibilidad".

"La PAC es una política a la producción, pero también a la conservación de nuestras zonas rurales", afirmó, por lo que se necesita "continuar apoyando a nuestros agricultores en esa transición hacia modos de producción más sostenibles" y con una simplificación, para la que, a su juicio, ya se dieron pasos muy importantes el pasado ejercicio.

El ministro incidió en el valor del sector como palanca económica para el país, con una renta agraria de 37.759 millones, un incremento del 14,2 % respecto al año anterior; una producción del primario de 88.000 millones, exportaciones por 75.000 millones y un superávit comercial de 19.00 millones.

"España llega con sus exportaciones a 150 países en el mundo, con lo que en esa dimensión exportadora tiene uno de sus vectores fundamentales", señaló Planas, quien en este contexto defiende el acuerdo comercial suscrito entre la UE y Mercosur, por su potencial para el país.

Y apostó por hacer pedagogía para explicarlo, porque abre posibilidades y mercado, y cuenta con instrumentos de protección como "cláusulas de salvaguardia, protección de las indicaciones geográficas y contingentes"; ahora falta el trámite del acuerdo dentro de la Unión Europea, tanto en los aspectos de competencia comunitaria como en los que no lo son.

"De cara al futuro habría que tener muy en cuenta todos los temas relativos a la innovación y la sostenibilidad, que no es una moda, es una necesidad desde el punto de vista productivo. Necesitemos limitar el consumo de suelo, agua y biodiversidad; mejorar el uso de los recursos naturales y del potencial de la tecnología, que se está produciendo un cambio tremendamente profundo", remarcó.

 "Tenemos que lograr dos cosas: que Europa logre soluciones y que España esté en el grupo de mando que toma las decisiones sobre ellas", concluyó. EFE

(foto) (vídeo)