
El precio de la vivienda de segunda mano acaba el año 2024 con un crecimiento interanual del 8,4%, el incremento más elevado desde que el portal inmobiliario Fotocasa recoge estos datos, y termina este ejercicio con un precio medio de 2.389 euros por metro cuadrado, según recoge el portal.
El "calentamiento" del mercado refleja la "tendencia alcista" de los precios provocada por la "tensión" entre la oferta y la demanda. Sin embargo, los precios medios todavía no alcanzaron durante el 2024 los máximos históricos experimentados durante la burbuja inmobiliaria, según informa la portavoz del Fotocasa, María Matos.
Matos afirma que la "caída" de los intereses ha actuado como "motor" de la demanda y facilitado el acceso de los ciudadanos a hipotecas, por lo que, en este contexto, el mercado "se mantiene sólido", pero necesita "medidas que promuevan el equilibrio entre la oferta y la demanda" para que pueda ser "sostenible a largo y medio plazo".
COMUNITAT VALENCIANA, BALEARES Y MADRID ENCABEZAN LOS AUMENTOS
La Comunitat Valenciana es la región donde los precios de la vivienda de segunda mano más han aumentado durante el 2024; en diciembre los precios fueron un 19,8% más altos que el mismo mes del año anterior, le siguen Baleares (19,5%) y Madrid (13,6%).
La lista la completan Región de Murcia (13,6%), Canarias (13,0%), Andalucía (12,1%), Galicia (10,0%), Asturias (8,9%), Cantabria (8,0%), País Vasco (6,3%), Extremadura (3,9%), Castilla y León (3,8%), Navarra (2,8%), Castilla-La Mancha (2,7%) y, con un incremento bastante moderado, Cataluña (2,3%).
Al comparar los precios medios nacionales con los máximos registrados por Fotocasa en abril de 2007, se encuentran un 19% por debajo y, por comunidades, Baleares ha registrado durante once meses seguidos máximos en sus precios, mientras que Castilla-La Mancha, Aragón y La Rioja son las que más han caído desde que se registró el precio máximo.
ALICANTE ES LA PROVINCIA QUE MÁS CRECE
A cierre de 2024, los precios de la vivienda usada en Alicante son un 21,3% más elevados que en el mismo periodo del 2023, lo que la sitúa como la provincia en la que más han crecido, seguida de Illes Balears (19,5%), Guadalajara (17,2%), Málaga (16,4%), Lugo (14,9%), Valencia (14,8%), Castellón (14,5%), Pontevedra (13,7%) y Madrid (13,6%).
En términos absolutos, Illes Balears es la provincia más cara de España por segunda vez en toda la serie histórica, tras ella se encuentran Madrid, Málaga, Gipuzkoa y Bizkaia.
Últimas Noticias
vídeo: La COP30 logra un acuerdo climático, aunque sin objetivos concretos sobre el fin de los combustibles fósiles
Tras largas negociaciones, líderes mundiales avalan un pacto que busca limitar el uso de petróleo y gas, pero sin metas obligatorias, mientras varios países protestan por la falta de compromisos claros y exigen mayor ambición ante la crisis ambiental

La Fiscalía de Perú pide perpetua para el fundador del movimiento Túpac Amarun por asesinato contra personas LGBT

Un juez federal de EEUU desestima los cargos contra James Comey y Letitia James por un error procedimental

IAG finaliza plan de recompra tras comprar 263,6 millones de acciones, el 5,58% del total, por 1.000 millones

Amigas de la Tierra denuncia que el acuerdo de la COP30 "sucumbe ante el lobby fósil"
La organización ecologista cuestiona el texto aprobado en la cumbre climática celebrada en Brasil, señala la ausencia de compromisos para eliminar el uso de combustibles fósiles y alerta sobre el impacto para comunidades vulnerables y naciones del Sur Global
