Finlandia acogerá cumbre de países de la OTAN del mar Báltico para abordar la seguridad

Finlandia albergará una cumbre de la OTAN con el fin de discutir medidas de seguridad en el mar Báltico y la vigilancia de infraestructuras críticas ante amenazas rusas

Guardar

Copenhague, 8 ene (EFE).- Finlandia acogerá la próxima semana una cumbre de los países de la OTAN ribereños del mar Báltico para analizar la seguridad de la región, especialmente las medidas necesarias para proteger la infraestructura subacuática crítica tras varios incidentes recientes en la zona.

La cumbre, que se celebrará en el Palacio Presidencial de Helsinki el próximo 14 de enero y será copresidida por el presidente finlandés, Alexander Stubb, y el primer ministro estonio, Kristen Michal, debatirá en concreto el refuerzo de la presencia de la OTAN en el mar Báltico y la respuesta a la amenaza de la flota rusa en la sombra.

La OTAN anunció el mes pasado que aumentará su presencia militar en el mar Báltico para mantener la vigilancia y disuadir futuros incidentes como el posible sabotaje de cables submarinos.

Fueron Finlandia y Estonia, los dos países más perjudicados por la rotura de varios cables submarinos eléctricos y de telecomunicaciones, los que solicitaron a la Alianza Atlántica que aumentase su presencia militar en la región del mar Báltico, especialmente en torno a las infraestructuras críticas.

Bajo sospecha están los llamados barcos fantasma o flota en la sombra de Rusia. Se trata de buques envejecidos que navegan a menudo bajo otras banderas y sin seguros adecuados y transportan crudo y productos petroleros refinados para sortear las sanciones.

Este mismo miércoles las autoridades finlandesas anunciaron que habían detectado deficiencias "graves" en el confiscado buque Eagle S, sospechoso de haber dañado el Estlink 2 -infraestructura eléctrica que une a Finlandia con Estonia-, y otros cables submarinos en el Báltico.

El petrolero, registrado en las Islas Cook y propiedad de una naviera de Dubái, cuenta con una veintena de tripulantes de India y Georgia y su capitán tiene nacionalidad georgiana, según medios finlandeses.

Además de por el posible sabotaje de los cables, el buque está siendo investigado por eludir presuntamente las restricciones occidentales contra las exportaciones de petróleo de Rusia.

De acuerdo a las autoridades finlandesas, de haber continuado viaje el navío podría haber dañado también el otro cable eléctrico que une Finlandia y Estonia (Estlink 1) y el gasoducto Balticconnector.

A mediados de noviembre pasado se produjo un episodio similar de rotura de dos cables submarinos en aguas suecas, del que se sospecha que fue responsable un buque chino, el Yi Peng 3; un caso bastante similar al protagonizado en 2023 por el barco del mismo pabellón NewNew Polar Bear que presuntamente dañó con su ancla dos cables que conectaban Estonia con Finlandia y Suecia, así como en un gasoducto Estonia-Finlandia.

En noviembre finalmente una docena de países europeos, entre los que se incluyen tres naciones que no integran la Unión Europea (UE) como son Reino Unido, Noruega e Islandia, se comprometieron a tomar más medidas contra la conocida como la 'flota fantasma' de Rusia.

"Los doce países acordaron interrumpir y disuadir a la flota fantasma rusa para evitar operaciones ilegales y aumentar los costes de Rusia en su guerra contra Ucrania", señalaron esos países, entre los que también figuran Alemania, Dinamarca, Países Bajos, Finlandia, Polonia, Suecia y las naciones bálticas.

A la cumbre de Helsinki asistirán el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, el canciller de Alemania, Olaf Scholz, el presidente de Letonia, Edgars Rinkēvičs, el presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, su homólogo sueco, Ulf Kristersson, y la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea (CE), Henna Virkkunen. EFE