Países Bajos lanza una campaña para involucrar a la sociedad contra la criminalidad

La campaña “¿Raro o sospechoso?” en Países Bajos busca educar a la ciudadanía sobre la identificación de señales de criminalidad organizada y fomentar la colaboración con las autoridades locales

Guardar

La Haya, 7 ene (EFE).- El Gobierno neerlandés anunció este martes una campaña para movilizar a los ciudadanos en la lucha contra el crimen organizado y ha ofrecido instrucciones sobre cómo reconocer señales de actividades criminales en situaciones cotidianas del vecindario, tras el aumento de tiroteos, desechos de drogas en bosques y explosiones en barrios residenciales.

El 13 de enero arrancará una campaña titulada “¿Raro o sospechoso?”, a iniciativa del Ministerio de Justicia y Seguridad, para que “la gente en Países Bajos entienda mejor qué es la criminalidad organizada y se involucre más en combatirla”. Habrá anuncios en medios de comunicación, una web con información detallada e historias interactivas en redes sociales.

Se mostrarán consejos sobre “cómo reconocer señales de actividades criminales cerca de casa”, así como instrucciones sobre cómo hablar con vecinos, la policía, una línea telefónica anónima, o incluso con la persona que sospecha, en caso de conocerla.

“Una casa sencilla con un montón de cámaras, una obra donde meten grandes bidones y calderas, alguien que de repente va con cosas muy caras... No es algo 'raro', es algo 'sospechoso'”, ejemplifica.

La campaña estará dirigida por el actor neerlandés Achmed Akkabi, productor de una conocida serie sobre crimen organizado en Ámsterdam, “Mocro Maffia”, y forma parte de la iniciativa “Mantén el crimen fuera de tu barrio”, en la que la policía, la Justicia, los ayuntamientos y otros grupos se unen “contra el crimen que debilita la sociedad”.

“Los criminales no se preocupan por los demás, eso se ve con los laboratorios de drogas que explotan en plena zona residencial, pero la gente sí puede hacer algo. Muchas veces son los vecinos quienes primero notan que algo no va bien en su calle. Pueden darse cuenta, compartir sus sospechas y avisar a la policía u otras autoridades. Recuerda que los buenos somos más que los criminales”, señaló el ministro de Justicia, el liberal David van Weel.

Hanneke Ekelmans, encargada del tema de la delincuencia organizada en la jefatura de la Policía, subrayó que “todos podemos contribuir a la seguridad” y que “cualquiera, sin importar dónde viva, puede marcar la diferencia” en la lucha contra el crimen organizado.

“¿Ves algo sospechoso? Repórtalo. Así la policía puede actuar rápido y prevenir delitos. Con la ayuda de la comunidad, podemos enfrentarnos a las redes criminales y hacer que nuestros barrios sean más seguros. Al reconocer y responder a señales sospechosas, nos fortalecemos como sociedad contra el crimen”, explicó Ekelmans.

Una de las cuestiones a las que se pide estar alerta es el olor a acetona, anís o marihuana, el zumbido de un extractor o bolsitas de plástico en el suelo.

“Puede que el olor a marihuana lo reconozcas al instante, pero ¿sabías que la producción de drogas sintéticas puede oler a anís o acetona? Todas estas señales podrían indicar la existencia de un laboratorio de drogas o una plantación de marihuana”, explica la campaña.

Uno de los últimos incidentes registrados en Países Bajos tuvo lugar en diciembre, con una explosión que causó el colapso de varios edificios residenciales en La Haya, cobrándose la vida de seis personas. Hay cuatro sospechosos detenidos en relación con ese incidente, que sigue bajo investigación. EFE