
El líder del Ejército de Sudán y hombre fuerte del país, Abdelfatá al Burhan, ha recibido este pasado sábado a una delegación de mediadores turcos en un esfuerzo para reactivar los intentos de paz en el país africano, absolutamente devastado tras el estallido del conflicto armado contra las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) y la reactivación de los enfrentamientos intercomunitarios en la región occidental de Darfur.
Turquía está intentando ahora mismo que Emiratos Árabes Unidos suspenda su respaldo a las RSF. Las autoridades de Dubái siempre han desmentido este apoyo pero el presidente turco dejó entrever cierta conexión entre ambos durante la llamada que mantuvo con Al Burhan en diciembre y observadores de la ONU se mostraron convencidos de la relación durante una evaluación efecutada en enero del año pasado.
Si Turquía logra su objetivo, Al Burhan retiraría las quejas presentadas por las autoridades sudanesas contra Emiratos ante organismos regionales e internacionales, de acuerdo con informaciones del diario 'Sudan Tribune', pero queda por ver en qué queda su petición que los Emiratos Árabes Unidos compensen la destrucción de infraestructura y la prolongación del conflicto causada por el equipo militar que proporciona supuestamente a las RSF.
La delegación turca ha estado encabezada por el viceministro de Exteriores del país, Burhanettin Duran, quien también se ha reunido con su homólogo sudanés Ali Youssif.
Las RSF no se han pronunciado sobre estos últimos acercamientos en un momento en que la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (IPC, por sus siglas en inglés) ha confirmado que cinco zonas del país se encuentran ya en situación de hambruna y que otras cinco más están a punto de correr el mismo destino no más tarde de mayo de 2025.
Por poner un ejemplo de la dificultad a la hora de cifrar los muertos en la guerra, un reciente informe de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres estimaba que 61.000 personas han muerto solo en Jartum desde que comenzó la guerra en abril de 2023 hasta junio de 2024.
De ellas, 26.000 personas habrían fallecido como resultado directo de la violencia y el resto por la crisis humanitaria asociada, de acuerdo con el informe, donde se apunta que estas estimaciones son las mínimas atribuibles y no hay forma de verificarlas.
Últimas Noticias
La UE y Malasia reactivan tras doce años de bloqueo las negociaciones para un acuerdo de libre comercio
La Comisión Europea y Malasia buscan un nuevo tratado comercial tras más de diez años de interrupción, con énfasis en fortalecer la cooperación bilateral y gestionar la incertidumbre geopolítica global

Anticorrupción manda a 6 investigadores más para un posible nuevo interrogatorio de Yoon
Yoon Suk-yeol, presidente surcoreano en detención, desafía la citación de la Oficina para los Casos de Corrupción. Investigadores llegan al centro de detención para un posible interrogatorio adicional
El canal de Panamá: un importante atajo comercial anhelado por Trump
Conflictos sobre la soberanía del canal de Panamá: la administración panameña reafirma su control frente a las acusaciones de Donald Trump sobre tarifas y la influencia de China
