
El café es uno de los productos más consumidos a nivel mundial, con usos que van más allá de su disfrute en taza. Desde abono orgánico hasta ingredientes para exfoliantes, sus residuos han sido reutilizados en diversos ámbitos. Ahora, un reciente estudio publicado en Journal of Cleaner Production explora su potencial en el sector de la construcción, revelando que los posos de café usados pueden convertirse en un recurso valioso para mejorar la resistencia del hormigón.
Liderado por el investigador Rajeev Roychand de la Universidad RMIT de Melbourne, el estudio titulado 'Transforming Spent Coffee Grounds into a Valuable Resource for the Enhancement of Concrete Strength' analizó cómo los posos de café usados, tras de ser sometidos a un proceso de pirólisis a diferentes temperaturas (350 °C y 500 °C), pueden integrarse en el hormigón como sustituto parcial de los agregados finos, como la arena.
El equipo utilizó esta técnica (pirólisis) para transformar los residuos en biocarbón, un material rico en carbono y altamente poroso, evaluando su efecto en las propiedades del hormigón. Según los resultados, el biocarbón producido a 350 °C mejoró la resistencia a la compresión del hormigón en un 29,3 % en comparación con las mezclas convencionales, siempre que no superara el 15 % de reemplazo del agregado fino. Sin embargo, cuando los investigadores sometieron los posos de café a una pirólisis a 500 °C, las partículas de biocarbón resultantes no mostraron la misma fortaleza.
BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOSTENIBLES
El estudio destaca que Australia genera aproximadamente 75.000 toneladas de posos de café al año, gran parte de los cuales termina en vertederos, contribuyendo a la emisión de metano, un gas de efecto invernadero es "21 veces peor que el CO2 en su potencial de calentamiento global".
Transformar estos desechos en biocarbón no solo reduciría estas emisiones, sino que también fomentaría un modelo de economía circular al aprovechar un residuo abundante para una industria clave, defienden. Además, disminuiría la dependencia de la minería de arena, un recurso finito cuya explotación intensiva tiene impactos ambientales significativos.
Según Roychand, este proyecto no solo ofrece beneficios económicos al generar un mercado comercial para el biocarbón, sino que también genera empleo directo e indirecto en toda la cadena y fomenta una construcción más sostenible.
Aunque el biocarbón demuestra un gran potencial, los investigadores enfatizan que su efectividad depende de múltiples factores, como las proporciones utilizadas, las condiciones de curado y la temperatura del proceso de pirólisis. También recomiendan realizar pruebas a largo plazo para evaluar la durabilidad y otras propiedades del hormigón enriquecido con biocarbón, como su resistencia a la corrosión y a temperaturas extremas.
Últimas Noticias
Los ciudadanos chilenos en el exterior comienzan a votar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales
Miles de chilenos residentes fuera de su país participan en una jornada electoral clave que marca el inicio del proceso para escoger nuevo presidente, mientras autoridades destacan el crecimiento de la participación y un contexto político especialmente disputado

Desaparecido un marine de la Royal Navy británica en la costa noroeste de Irlanda
Equipos de rescate irlandeses y británicos mantienen una intensa búsqueda en aguas cercanas a la isla Tory tras el informe de un militar del Royal Fleet Auxiliary caído al mar, mientras persiste el hermetismo sobre las circunstancias del incidente

UNICEF alerta de interrupciones en la educación de medio millón de niños en el Caribe tras el huracán 'Melissa'

Condenado a cinco años de prisión por la explosión de una gasolinera en Daguestán que dejó 35 muertos

Miles de personas salen a las calles en Ciudad de México contra la violencia
Jóvenes identificados con la generación Z lideraron una movilización en el centro de la capital mexicana que derivó en choques con la policía, gases lacrimógenos, decenas de detenidos y reclamos contra la respuesta oficial frente a la inseguridad
