Periodistas denuncian que en 2024 hubo 182 vulneraciones a libertad de prensa en Bolivia

La ANPB revela que en 2024 ocurrieron incidentes de violencia y amenazas contra periodistas en un contexto de polarización política y falta de protección estatal, afectando gravemente la libertad de prensa en Bolivia

Guardar

La Paz, 2 ene (EFE).- La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) denunció este jueves que durante 2024 en el país se registraron 182 vulneraciones a la libertad de prensa, incluidas agresiones físicas, despojo de equipos, amenazas y judicialización del trabajo periodístico, entre otras.

Las 182 vulneraciones también incluyeron negación de acceso a la información y violación del secreto de fuente, señaló en un comunicado de prensa la ANPB, que también denunció que "el escenario político fue el terreno más hostil para el ejercicio del periodismo".

"De la polarización que durante años enfrentó a oficialismo y a oposición, se pasó a la pugna interna en el (gubernamental) Movimiento al Socialismo (MAS) que incrementó la conflictividad y expuso a periodistas a agresiones, retenciones e incluso amenazas contra su vida", indicó.

Según la asociación, la "falta de protección estatal" dificultó la labor periodística y también "permitió que la escalada de violencia se torne en extremo peligrosa".

El gremio también recordó las amenazas de quemar vivos a los periodistas que cubrieron los bloqueos de carreteras cumplidos entre octubre y noviembre por los seguidores del expresidente Evo Morales (2006-2019) para exigir el cese de una investigación por presunta trata de personas contra el político.

La asociación lamentó que esas amenazas y la violencia física contra los informadores se dieron mientras el Gobierno de Luis Arce, que está distanciado de Morales, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía "guardaban un silencio cómplice".

Para la entidad, 2024 fue otro año "marcado por la violencia y la impunidad", pues no se atendieron las denuncias "para que el Estado investigue todos los casos de vulneración a la libertad de prensa, identifique a los responsables y garantice reparación y justicia para periodistas y trabajadores de la prensa víctimas de la escalada de violencia".

"Existe un patrón de violencia sistemática que afecta gravemente la libertad de prensa en Bolivia y que se ha extendido desde los organismos del Estado hasta algunos partidos y algunas organizaciones sociales que se han vuelto hostiles al trabajo de la prensa e incluso han incurrido en violencia y amenazas", denunció.

Esta situación no ha pasado desapercibida para entidades internacionales de derechos humanos y, por ejemplo, se refleja en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2024 elaborada por Reporteros sin Fronteras (RSF), que sitúa a Bolivia en el puesto 124 de 180 países evaluados, agregó.

En este año, que se recordarán los cien años de vigencia de la Ley de Imprenta de Bolivia, la ANPB reafirmó el "valor" de esa ley que regular el ejercicio periodístico, "garantiza las libertades de pensamiento y expresión y el derecho a la información", establece la prohibición de la censura previa y la inviolabilidad del secreto de fuente, entre otros.

"Nuestro compromiso con la verdad y la defensa del derecho a la información como pilar fundamental de la democracia es inclaudicable, porque no hay democracia sin libertad de prensa", concluyó la entidad. EFE