Eslovaquia califica de "sabotaje" el corte del tránsito de gas ruso por Ucrania

Bratislava enfrenta pérdidas económicas significativas por la decisión de Kiev, mientras Robert Fico plantea posibles medidas contra el suministro eléctrico y recortes en apoyo a refugiados ucranianos

Guardar

Praga, 2 ene (EFE).- El primer ministro de Eslovaquia, el populista de izquierdas Robert Fico, calificó este jueves de "sabotaje" la decisión de Ucrania de impedir el transito de gas natural ruso por su territorio, medida que entró en vigor el 1 de enero.

Se trata, según Fico, "de un sabotaje a las finanzas públicas", que dejarán de ingresar 500 millones de euros de las tasas de gas en tránsito por Eslovaquia.

Según Fico, "el presidente de Ucrania Volodimir Zelensky empezó a perjudicar las finanzas estatales de Eslovaquia y toda la UE".

El mandatario eslovaco afirmó, en concreto, que "la UE gastará entre 60.000 y 70.000 millones de euros adicionales" por ese corte del suministro, a partir de un estudio de la empresa gasística eslovaca SPP.

"De esta decisión solo saldrá ganando EE.UU. con el aumento de las importaciones de gas a Europa", afirmó.

El martes tendrá lugar un reunión de delegaciones de Eslovaquia y Ucrania en Bruselas para abordar este contencioso del gas y, en el caso de no llegar a un acuerdo, Bratislava tomará medidas.

"Estamos preparados para proponer interrumpir el suministro de energía eléctrica", reiteró Fico, aunque para eso es necesario declarar motivos de fuerza mayor.

La razón es que los suministradores de energía son empresas privadas y esa decisión de suministrar o no electricidad al país vecino no compete al Estado.

Fico está también dispuesto a "reducir sustancialmente el apoyo para los ciudadanos de Ucrania en territorio eslovaco".

Hay unos 127.000 refugiados ucranianos con visado especial en Eslovaquia, según el Consorcio de organizaciones no gubernamentales que trabajan con inmigrantes.

Expertos eslovacos consideran además que dejar de suministrar electricidad a Ucrania sería contraproducente, ya que el país ingresa unos 300 millones de euros, equivalente al 0,2% del PIB, por esos suministros.

Además otros países vecinos de Ucrania, como Polonia, Hungría o Rumanía, podrían cubrir esas exportaciones eslovacas.

Fico ha sido un crítico recurrente de las políticas de apoyo occidental a Ucrania y cortó el suministro de ayuda militar a Kiev cuando llegó al poder en otoño de 2023.

A finales de diciembre, su visita al presidente ruso, Vladímir Putin, en Moscú, provocó indignación en Kiev.EFE