Ciudad de Panamá, 31 dic (EFE).- El presidente panameño, José Raúl Mulino, afirmó este martes que el canal interoceánico "no ha parado de crecer" desde que, un día como hoy hace 25 años, fue transferido por EE.UU. al Estado panameño, al que, aseguró, pertenecerá "para siempre", con una vocación de servir al mundo y al desarrollo del país centroamericano.
Los panameños celebran este 31 de diciembre el aniversario 25 del traspaso de la vía bajo la sombra de la amenaza del presidente estadounidense electo, Donald Trump, de exigir su devolución a EE.UU., que se queja de lo que considera un alto costo de los peajes y de una presunta interferencia china en la administración del canal.
El canal de Panamá fue construido por Estados Unidos, que lo inauguró en 1914 y lo administró hasta su traspaso total al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999, como quedó establecido en los Tratados Torrijos-Carter firmados el 7 de septiembre de 1977 en Washington por el líder panameño Omar Torrijos (1929-1981) y el presidente estadounidense Jimmy Carter (1924-2024).
En un discurso a las puertas del monumental edificio de la administración del Canal de Panamá, Mulino reiteró la soberanía panameña sobre el canal, habló de los retos de vía y ofreció el respaldo total de su Gobierno a los planes para modernizarla, incluida la construcción de un nuevo embalse con coste de 1.200 millones de dólares.
"El desafío de hoy es mejorar la administración del agua, logrando un desarrollo sostenible", añadió.
Mulino, que asumió el quinquenio constitucional el pasado 1 de enero, recalcó que desde que es administrado por Panamá "el canal no ha parado de crecer", tanto en sus ingresos - ha aportado al Estado más de 28.232 millones de dólares como en su infraestructura, con la construcción y puesta en servicio en 2016 de una primera ampliación.
Los panameños "logramos que el Canal sea nuestro, luego lo ampliamos y lo convertimos en un servicio clave y rentable para nosotros y para el mundo", declaró.
Y aseguró que a Panamá le "interesa un mundo más conectado, con un comercio más abierto y con mayor intercambio de bienes entre los países".
Al destacar el carácter neutral de la vía, por la que pasa alrededor del 3 % del comercio mundial, Mulino aseveró que las naciones "no temen que un canal del nivel estratégico como el de Panamá sea o tome parte activa en ningún conflicto".
"No hay otras manos en nuestro canal, más que las panameñas. Pueden estar tranquilos, en nuestras manos se va quedar por siempre", afirmó el presidente de Panamá.
Recalcó que hoy la bandera panameña ondea libremente en el canal y sus área adyacentes es gracias "al altísimo costo de lucha y sangre" que costó a varias generaciones, desde 1903, cuando se constituyó la República de Panamá.
Mulino dijo sentir este martes una "mezcla de alegría por este 25 aniversario del Canal en manos panameñas y de tristeza (...) por la muerte" el pasado domingo de Carter "quien junto a Omar Torrijos y las generaciones precedentes, tuvieron la visión y la nobleza de recorrer el justo camino para que el Canal tuviese la nacionalidad que correspondía, la panameña".
La lucha por la soberanía total de Panamá se extendió por décadas "pero fue con Jimmy Carter al mando, que las negociaciones avanzaron con voluntad hasta culminar con la firma del Tratado Torrijos-Carter el 7 de Septiembre de 1977, en la sede de la OEA en Washington , cuyo vigencia terminó el 31 de diciembre de 1999 tal y como se pactó", aseveró Mulino. EFE
(foto)(video)
Últimas Noticias
El Bahia brasileño anuncia la contratación del defensa argentino Santiago Ramos Mincho
Bahia refuerza su defensa con Santiago Ramos Mingo, exjugador de Boca Juniors y Defensa y Justicia, quien firmó por cinco años y se une al equipo en pretemporada en Girona
Los hutíes de Yemen amenazan con nuevos ataques a Israel si rompe el acuerdo de alto el fuego en Gaza
Los hutíes de Yemen advierten sobre retaliaciones militares a Israel por la falta de cumplimiento del acuerdo de alto el fuego en Gaza, reafirmando su apoyo a la causa palestina

Bolsonaro carga contra el Supremo de Brasil por impedirle viajar a la investidura de Trump
Bolsonaro denuncia "persecución judicial" al negarle el viaje a EE.UU. para la investidura de Trump y critica decisión del Supremo que afecta relaciones bilaterales y su condición de exmandatario
El fiscal general de Venezuela critica a Petro por celebrar la liberación del opositor Carlos Correa
Tarek William Saab exige a Gustavo Petro centrarse en los problemas de Colombia y no intervenir en Venezuela, criticando su apoyo a la liberación de Carlos Correa y los vínculos con expresidentes colombianos
