Hong Kong condena la prórroga de 5 años sanciones de EE.UU. contra funcionarios locales

El gobierno de Hong Kong denuncia las sanciones de EE.UU. por interferir en su soberanía y limitar el desarrollo económico, tras la extensión de cinco años de restricciones a sus funcionarios

Guardar

Hong Kong, 27 dic (EFE).- El gobierno de Hong Kong condenó este viernes la decisión de Estados Unidos de extender por cinco años las sanciones impuestas a varios funcionarios locales, calificándola de "injusta" y de "injerencia".

La Administración de la antigua colonia británica argumentó que las medidas afectan la soberanía de la región y obstaculizan los esfuerzos por mantener la estabilidad y su desarrollo económico.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó el lunes la Ley de Autorización de la Defensa Nacional, que asciende a 895.000 millones de dólares.

Esta legislación anual no solo financia la defensa del país, sino que también establece directrices para la política exterior. Entre las disposiciones incluidas en el extenso paquete, se prorrogó por cinco años la sección séptima de la Ley de Derechos Humanos y Democracia de Hong Kong.

La sección otorga al presidente estadounidense la autoridad para identificar a cualquier individuo extranjero que supuestamente amenace "la libertad y la autonomía" en la ciudad semiautónoma, permitiéndole imponer medidas punitivas como el congelamiento de activos de los residentes en Estados Unidos y la prohibición de que obtengan visados de viaje.

Establecida en noviembre de 2019, la normativa sobre Derechos Humanos y Democracia de Hong Kong surgió como respuesta a las inquietudes por la situación de los derechos humanos durante las protestas y disturbios de ese año.

Bajo esta normativa, Washington impuso en agosto de 2020 restricciones a la entonces líder de Hong Kong, Carrie Lam, y a diez figuras de alto rango, entre ellas el entonces jefe de seguridad, John Lee, actual jefe ejecutivo de la ciudad, y el excomisionado de policía, Chris Tang, que ahora ocupa el cargo de secretario de seguridad.

La disposición, junto con las medidas punitivas asociadas, expiraba el 20 de diciembre. Sin embargo, la Casa Blanca prorrogó estas acciones el lunes para extender su vigencia a diez años desde su promulgación.

En respuesta, un portavoz del gobierno hongkonés criticó que "Estados Unidos clama por las llamadas sanciones para intimidar a nuestros funcionarios que defienden la seguridad nacional… La RAE (Región Administrativa Especial) de Hong Kong desprecia estas acciones y no se dejará intimidar. Continuaremos cumpliendo con nuestro deber de salvaguardar la seguridad nacional".

Estados Unidos anunció que "tomaría acciones" para imponer nuevas restricciones de visado a funcionarios hongkoneses tras la condena de 45 destacados activistas prodemocracia a penas de entre cuatro y diez años de prisión por "conspiración para subvertir el poder del Estado", en el mayor juicio celebrado bajo la polémica ley de seguridad nacional impuesta por Pekín en 2020.

Estas sentencias, que destacan como un momento culminante en la represión, colocaron al movimiento prodemocrático en una coyuntura crítica, erosionando su ya exiguo margen de maniobra, además de coincidir con la inminente conclusión de los procesos judiciales pendientes contra el asediado magnate de los medios de comunicación, Jimmy Lai.

Pekín anunció a principios de diciembre que impondrá restricciones de visado a funcionarios estadounidenses que hayan "interferido" en los asuntos de Hong Kong.

Mao Ning, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, aseguró que Washington había "interferido violentamente en los asuntos internos de China" al establecer restricciones a funcionarios chinos.

Ni Pekín ni Washington han divulgado la lista de personas afectadas ni cuándo entrarán en vigor estas medidas. EFE