
Microsoft ha presentado Solar-Powered Acoustic and Remote Recording Observation Watch, conocido como SPARROW, una herramienta impulsada por Inteligencia Artificial (IA) y diseñada para medir y proteger la viodiversidad de la Tierra en espacios remotos.
La compañía ha reconocido que durante los últimos 50 años se ha dado una "preocupante disminución de la biodiversidad" en el planeta y que la mejor manera de que la comunidad restaure y proteja el mundo natural es entendiendo cómo funcionan las mediciones de datos.
"No se puede mejorar lo que no se puede medir", ha añadido Microsoft, que ha indicado que para proteger especies en peligro y garantizar la biodiversidad a largo plazo es necesario obtener información precisa sobre el entorno y las criaturas que lo habitan.
Con el objetivo de redefinir la forma en que se recopila esta información, ha planteado SPARROW, una solución de Edge Computing que se alimenta de energía solar y equipa sensores avanzados para recoger datos provenientes de detectores ambientales, trampas fotográficas y otros sensores acústico.
Todos estos datos se procesan empleando modelos de IA para fauna basados en PyTorch, que operan en GPUs de bajo consumo energético, mientras que la información resultante se transmite a través de satélites de órbita terrestre baja directamente a la nube, dando acceso a datos recientes y procesables en tiempo real, sin importar el lugar donde se encuentren los investigadores.
En este sentido, Microsoft ha señalado que SPARROW, desarrollado por el Microsoft's AI for Good Lab y pensado para medir y proteger la biodiversidad del planeta en lugares remotos, es comparable a una red de satélites terrestres que observan y reportan silenciosamente sobre la salud de los ecosistemas sin alterarlos.
Así, gracias a la energía solar, estos dispositivos pueden funcionar durante largos períodos de tiempo, minimizando su huella y cualquier posible impacto en el medio ambiente, tal y como ha detallado en una nota de prensa.
Microsoft desplegará varios dispositivos SPARROW en zonas rurales de América del Norte y del Sur, incluyendo Colombia, como parte del Proyecto Guacamaya. Para el segundo trimestre de 2025 se busca perfeccionar la solución y garantizar su fiabilidad, momento en el que se pondrán a disposición pública todos los proyectos, diseños y el código.
Ya para finales de 2025, la tecnológica se ha marcado como objettivo contar con dispositivos de este tipo operativos en cada continente, sirviendo como nodos clave en la red global de conservación.
Últimas Noticias
'Malinche', de Nacho Cano, demanda a Renfe por la ruptura "politizada" del contrato de patrocinio

Las 'Guerreras' debutan con autoridad en el Mundial contra Paraguay

Nigeria declara el estado de emergencia en respuesta al aumento de la inseguridad y los secuestros

Líderes europeos y africanos piden una paz "justa, integral y duradera" en Ucrania y otras crisis mundiales
Mandatarios de ambos continentes insisten en la necesidad de mantener el respeto al derecho internacional, rechazan el uso de la fuerza en conflictos y apuestan por profundizar la cooperación económica y política frente a desafíos en varias regiones del mundo

Acciona Energía inaugura el mayor complejo fotovoltaico de Centroamérica y el Caribe en República Dominicana
