Shady Roshdy y Rosa Soto
El Cairo, 23 dic (EFE).- La comunidad siria en Egipto celebra la caída de Bachar al Asad y desea regresar a su país tras pasar cerca de los últimos diez años refugiados en el extranjero, pero muestra cautela ante las nuevas autoridades interinas en Siria y el futuro incierto que dejan las interrogantes sobre la formación de un nuevo Gobierno.
El derrocamiento del depuesto presidente por la coalición islamista Organismo de Liberación del Levante (Hayat Tahrir al Sham, o HTS en árabe) a inicios de diciembre generó alegría en los sirios exiliados en Egipto, pero también incertidumbre sobre el futuro del país.
Por ello, muchos optan por retrasar la decisión sobre su regreso a la espera de ver el desarrollo de los acontecimientos y tener la certeza de que el cambio en Siria aportará la seguridad, estabilidad, igualdad y paz que tanto ansían.
Ahmed Haouari, un joven de 28 años, llegó junto con su familia desde Alepo hasta la localidad egipcia de Guiza en 2011, con el estallido de la guerra civil, huyendo de la persecución del régimen.
En Egipto empezó a trabajar en una tienda de perfumes en el centro comercial ZamZam, al oeste de El Cairo.
Haoauri afirma a EFE que la situación bajo Al Asad era "muy dura, todo era muy caro, había una gran carestía y no podías comprar pan o gasolina sin una tarjeta con cuotas", a lo que añade el mal trato por parte de los oficiales en los peajes.
Aunque tiene ganas de regresar, prefiere "no tomar riesgos". Esperará seis meses "a que escojan gobierno y parlamento" y entonces ya verá si se queda en Egipto o vuelve a Siria.
"No tenemos miedo de las facciones militares. Fueron los únicos que lograron echar a Al Asad. Entraron en Damasco y liberaron a todos los encarcelados. Encontraron barbaridades en todas las cárceles y tortura. ¿Por qué tenemos miedo de esta gente, si nos salvaron del régimen y sus hombres?", se pregunta.
Alaa Abdelrahman es una joven de 28 años que dejó atrás su hogar en Rif Damasco con su hija recién nacida y puso rumbo hacia Egipto con su marido a inicios de 2013 para huir de los bombardeos. Regenta otro negocio de fragancias en el mismo centro comercial en el que trabaja Ahmed, ubicado en un barrio conocido por la amplia comunidad siria que llegó en la última década.
"Todavía no sé si volveré, hay ver qué pasa en Siria para decidir ir o quedarse", dice a EFE. Aún tiene familia en Damasco, pero afirma que algunas de sus tías murieron, otras desaparecieron o fueron encarceladas por el régimen de Al Asad.
"Estamos muy contentos por la caída de Al Asad. Era un tirano que persiguió a todas las sectas en Siria. Esperamos que el nuevo gobierno sea mejor. Hasta el momento no hubo ninguna persecución", comenta ante el temor de que las nuevas autoridades discriminen alguna comunidad religiosa.
En una tienda próxima a la perfumería, Hassan Naser, de 29 años, atiende a los clientes que buscan ropa de bebé para este invierno. Lleva siete años en Egipto.
"Estamos muy contentos por lo que está pasando, pero lo seguimos con preocupación y miedo por si hay otra guerra civil o entre todas las sectas. Esperamos que haya un gobierno de transición que pueda aliviar la situación", dice a EFE.
Viajó con su hermano, pero el resto de su familia permaneció todos estos años en Damasco. "Mi familia vivió este periodo bajo el régimen de Al Asad, sufrió una situación complicada con carestía, sin electricidad ni agua ni suministros básicos para vivir", relata.
Quiere regresar, pero prefiere esperar a que la situación mejore y tener la certeza de que la transición será pacífica y segura. "No tenemos miedo del próximo gobierno, porque no va a venir otro peor que el anterior. Nunca en la historia hubo un tirano como Bachar al Asad", concluye.
El caso de Taha Omar es especial. Tiene 17 años y salió de Siria con cuatro. Está contento porque cayó el régimen, aunque no recuerda mucho.
Actualmente, combina sus estudios en el instituto con un trabajo a tiempo parcial en una tienda y espera graduarse el año que viene en Siria. "Quiero volver a Siria, es mi tierra, aunque me haya criado en Egipto", afirma.
Allí visitará la tumba de su padre. "Murió trasladando cuerpos de otras víctimas de bombardeos. Le cayó un proyectil encima", relata. Afortunadamente, su madre y hermano están en Guiza con él y esperan reunirse con el resto de familia en Siria. "Ya queda menos", concluye. EFE
(foto)(vídeo) (audio)
Últimas Noticias
Ucrania ejecuta bombardeos con drones sobre instalaciones militares en la ciudad rusa de Kazán
Ucrania realiza ataques aéreos con drones sobre empresas de aviación en Kazán, relevantes para la industria militar rusa, mientras se suspenden operaciones en el aeropuerto para salvaguardar la seguridad aérea

ITA Airways reanudará sus vuelos a Israel a partir de febrero tras alto el fuego en Gaza
ITA Airways programará vuelos diarios desde Tel Aviv a Roma a partir del 1 de febrero, tras la tregua en Gaza y gracias a la cooperación entre Italia e Israel
Un estudio implica a la microbiota oral en la progresión del carcinoma oral de células escamosas
Investigadores chilenos descubren la relación entre la bacteria 'Fusobacterium nucleatum' y el avance del carcinoma oral de células escamosas, subrayando la importancia de la microbiota en el tratamiento del cáncer
De Paul, Correa y Lino regresan a la convocatoria de Simeone para Las Palmas
De humanoides a soluciones específicas de la industria: el área de robots de servicio hace un importante debut en la Canton Fair 137
