Irán condena asesinato de un empleado de su embajada en Siria y pide castigar a autores

Irán exige a Siria identificar y castigar a los responsables del asesinato de Davud Bitaraf, empleado de su embajada en Damasco, tras un ataque terrorista a su vehículo

Guardar

Teherán, 21 dic (EFE).- Irán condenó este sábado el asesinato de uno de los empleados locales de su embajada en la capital siria, Damasco, por disparos de “elementos terroristas” contra su coche y urgió al gobierno de transición de Siria a “identificar, juzgar y castigar” a los autores del crimen.

“Davud Bitaraf, empleado local de la embajada de la República Islámica de Irán en Damasco, fue asesinado antes del mediodía del domingo 15 de diciembre, cuando terroristas dispararon contra su coche”, informó en un comunicado el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Ismail Baghaei.

El diplomático iraní subrayó la responsabilidad del gobierno de transición de Siria de “identificar, juzgar y castigar” a los autores del asesinato de Bitaraf, cuyo cuerpo fue descubierto, identificado y trasladado a Irán en los últimos días.

Al expresar sus condolencias a la familia del fallecido, Baghaei aseguró que el Ministerio de Exteriores “dará seguimiento al asunto de manera sería a través de diversos canales diplomáticos e internacionales”.

Tras la caída del depuesto presidente Bachar al Asad en Siria, Teherán cerró su embajada en Damasco ante el temor de que fuera asaltado por los opositores armados sirios.

Irán era uno de los principales aliados de Al Asad, a quien apoyó militar y económicamente a lo largo de los años y contaba con los que denominaba “asesores” militares en suelo sirio.

El país árabe formaba parte del llamado Eje de la resistencia, la alianza informal antiisraelí liderada por Irán y formada por los palestinos de Hamás, los libaneses de Hizbulá, los hutíes del Yemen y una miríada de milicias en Irak.

Siria era el único Estado que formaba parte de esa alianza y jugaba un importante papel porque daba a Irán acceso terrestre a Hizbulá en el Líbano. EFE