Madrid, 20 dic (EFE).- Con motivo del sorteo de la lotería de Navidad, que se celebra en España el día 22 de diciembre, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Real Academia Española y la Agencia EFE, recuerda la escritura adecuada de algunos términos relacionados con él.
Se escriben con minúscula inicial “lotería”, “sorteo”, “premio”, “décimo”, “billete”, “serie”, “pedrea”, “participación” o “reintegro”, ya que se trata de nombres comunes, y con inicial mayúscula el nombre “Niño” en las expresiones “lotería” o “sorteo del Niño”.
En “lotería” o “sorteo de Navidad”, “navidad” puede escribirse con mayúscula o minúscula, pues se refiere al ‘tiempo comprendido entre Nochebuena y la festividad de los Reyes Magos’, aunque, según el “Diccionario de la lengua española”, lo habitual es la escritura con mayúscula inicial.
Sin embargo, cuando se alude a las denominaciones oficiales “Sorteo Extraordinario de Navidad” y “Sorteo Extraordinario del Niño”, se escriben todas las palabras con inicial mayúscula.
En cuanto al término “gordo”, se escribe en general con inicial minúscula (“el premio gordo”, “el gordo de la lotería”...).
El uso de las palabras “número”, “billete”, “serie” y “décimo”, que en estos sorteos tienen significados específicos, suele dar lugar a equivocaciones.
“Número” es cada uno de los 100 000 que entran en el sorteo, representados por una bola (del 00 000 al 99 999). Por cada uno de esos números se emiten, en el Sorteo Extraordinario de Navidad, 193 “billetes” a los que se da un número de “serie” y que tienen un valor de 200 euros cada uno. Cada billete se divide a su vez en diez “décimos” de 20 euros, cada uno de ellos identificado con un número de “fracción”.
Algunos de los elementos propios del sorteo reciben nombres específicos. Antes del sorteo, las “bolas” de los números y las de los premios se colocan en unos expositores o “liras” que cuelgan de una estructura circular denominada “paraguas”. Mediante una “tolva” transparente, se meten en los “bombos” correspondientes. Ya en marcha el sorteo, cada vez que una bola sale del bombo, se desliza por la llamada “trompeta” hasta la “copa” de cristal, de la que los niños la toman para cantarla y dejarla luego insertada en los “alambres” agrupados en “tablas”.
Los encargados de cantar los premios en este sorteo son los alumnos del Colegio de San Ildefonso, a los que se conoce coloquialmente como “los niños de San Ildefonso” (con la ese de “San” en mayúscula ya que se refiere al nombre de la institución). No es adecuada la forma “niños de San Idelfonso”, en la que se emplea una variante del nombre propio que no corresponde a la del colegio.
La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.
feu/ig
Últimas Noticias
Borja Iglesias: “Estoy cerquita, y para mí es penalti”
Borja Iglesias sostiene que el árbitro no sancionó un penalti a Williot Swedberg antes del gol de Mbappé, resaltando la actuación del Celta en el Bernabéu y cuestionando el calendario deportivo
CE pide más datos antes de 15 de febrero a la plataforma X sobre su sistema de moderación
Bruselas exige a X, plataforma de Elon Musk, documentación y aclaraciones sobre sus algoritmos de recomendación para garantizar el cumplimiento de la ley de servicios digitales antes del 15 de febrero
Moody’s advierte de impacto mixto para México por nuevos aranceles de EEUU
