Almudena Casado
Santo Domingo, 20 dic (EFE).- La cultura prehispánica es la gran protagonista de un nuevo museo en Santo Domingo ubicado en un escenario cargado de historia, la Casa del Cordón (para algunos expertos posiblemente la primera casa de piedra de América), una muestra que acerca al visitante al arte, la forma de vida y las costumbres del pueblo taíno y también de los grupos arcaicos y protoarcaicos.
Son unas 350 piezas cedidas al Centro Cultural Taíno Casa del Cordón por la fundación de Manuel García Arévalo, algunas de un valor incalculable, entre ellas un inhalador de cohoba de hueso finamente tallado para la inhalación de alucinógenos en las ceremonias taínas, que según dice a EFE Carlos León, arqueólogo y museográfo que ha trabajado en este proyecto, es "una pieza absolutamente única que está en muchos de los libros de historia" sobre una civilización prehispánica que habitó en buena parte de las Antillas hasta el siglo XVI.
Un lugar destacado de este nuevo centro, auspiciado por el Banco Popular Dominicano y con una clara vocación didáctica, lo ocupa un gran cemí de madera, las tallas de distintos materiales que en el mundo taíno representaban a las deidades y algunos de los cuales contenían restos humanos.
Hay además ánforas, vasijas, duhos (asiento ceremonial), trigonolitos (cemíes triangulares), collares, platos, figuras... junto a documentales, ilustraciones sobre la forma de vida de ese pueblo, las labores agrícolas y las ceremonias o la recreación del enterramiento de un cacique acompañado de lo que el fallecido pudiera necesitar para el largo de viaje.
Para León, entre el Museo del Hombre Dominicano, la colección en la fundación García Arévalo y ahora la Casa del Cordón "estamos ante las colecciones más importantes del mundo taíno".
Como explica a EFE el historiador y empresario García Arévalo, las piezas de su colección exhibidas dejan constancia de más de 4.000 años de presencia de población indígena en la isla, actualmente integrada por República Dominicana y Haití, por lo que en la exposición también hay muestras de los grupos arcaicos y protoarcaicos, como las sencillas hachas de piedra que usaban los primeros pobladores para golpear y conseguir el alimento de grandes caracoles o muelas de cangrejo.
De esos pueblos prehispánicos, los taínos que encontraron los españoles fueron los últimos temporalmente.
"Los españoles, que llegaron a un medio desconocido, tuvieron que hacer uso de muchas de las técnicas, costumbres, palabras...Y ahí empieza lo que podríamos llamar la cultura criolla, una cultura mestiza, una cultura de ida y vuelta", afirma García Arévalo, para quien se trató de "una integración, una fusión" en la que los europeos adoptaron "los saberes, las experiencias de los indígenas" y llevaron a otras zonas costumbres y alimentos como el casabe.
Clara muestra de ello es el lenguaje: 'canoa' fue la primera palabra americana que pasó al diccionario castellano de Nebrija de 1494, los españoles llamaron como los taínos 'huracán' a un fenómeno meteorológico que desconocían y otros términos taínos vigentes son 'barbacoa', 'ají', 'maíz' o 'tabaco', de lo que también queda constancia en la Casa del Cordón, Patrimonio Nacional y edificio que fue audiencia real, hogar de virreyes y el lugar donde el pirata Francis Drake pesaba las ganancias.
Como detalla Carlos León, se ha buscado aplicar una museografía moderna, con "los mejores ingredientes tanto en la ilustración como en la parte audiovisual" para que sea todo lo más fidedigno posible (indumentaria, rasgos físicos, los bohíos o cabañas, posiciones de las manos cuando hacen cerámica o disparan con arco...), en base, precisa por su parte García Arévalo, en la etnografía comparada y las descripciones de los cronistas de la época.
García Arévalo también destaca la importancia de que este centro se halle en la ciudad colonial de Santo Domingo: "Es una forma de reivindicar la memoria de los indios en una zona donde está la primera urbe de importancia de España en América, pórtico de entrada de la civilización europea (...) Es una manera de reivindicar la memoria (de los primeros pobladores), sus aportes a la sociedad dominicana que están vigentes en muchos órdenes".
También, de acuerdo con el arquitecto José Enrique Delmonte, con este museo, sus seminarios, intercambios de piezas, exposiciones temporales, la oferta cultural de la ciudad se enriquece, se dinamiza el conocimiento de los primeros pobladores y se permite que los visitantes extranjeros entren en contacto en la zona colonial con estas culturas indígenas.
Un centro que, según su directora Carmen Rita Cordero, ya han visitado en menos de un mes unas 3.000 personas, algo positivo para "la difusión de la cultura dominicana, incluso la marca país y el turismo cultural". EFE
(foto) (video)
Últimas Noticias
La Liga Árabe aplaude el acuerdo de alto el fuego en Gaza y pide impulsar la solución de dos Estados
La Liga Árabe destaca la importancia del alto el fuego en Gaza y llama a crear un "camino político creíble" para la paz y la creación del Estado de Palestina

Agencia de renovables dice estar lista para desplegar capacidades en Gaza si se lo piden
Irena se prepara para intervenir en la reconstrucción sostenible de Gaza tras el alto el fuego, mientras su director general resalta esfuerzos previos en Líbano y Jordania
TSMC elevó un 57% el beneficio en el cuarto trimestre
TSMC reporta un incremento del 38,8% en ventas netas y anticipa ingresos de entre 25.000 y 25.800 millones de dólares para el primer trimestre de 2025, impulsados por la demanda de tecnología avanzada

Israel acusa a Hamás de querer modificar acuerdo de tregua y atrasa votación de gobierno
Hamás busca modificar los términos del acuerdo de tregua, lo que provoca el aplazamiento de la votación gubernamental en Israel y tensiones internas entre los partidos del gobierno
Colonial coloca una emisión de bonos verdes por 500 millones a cinco años con sobresuscripción de 8,1 veces
Colonial utiliza exitosamente los 500 millones de euros de su emisión de bonos verdes para reestructurar deuda a corto plazo, reafirmando la confianza de inversores internacionales en su solidez financiera
