Pekín, 20 dic (EFE).- China denunció este viernes la existencia de la prisión de la Base Naval de Guantánamo como una "herida abierta" para Cuba y una “prueba irrefutable de más de un siglo de interferencia ilegal” de Estados Unidos en la isla.
Estas declaraciones se produjeron durante una rueda de prensa en la que el portavoz del Ministerio de Exteriores Lin Jian respondió a preguntas sobre la reciente liberación de dos presos malasios recluidos en esa instalación.
Lin calificó la ocupación estadounidense de la Bahía de Guantánamo, en el extremo oriental de Cuba, como una "grave violación del derecho internacional y de la soberanía cubana".
Además, señaló que en la prisión "la detención arbitraria y la tortura han sido rampantes", describiéndola como un "campamento de concentración estadounidense" que socava los estándares de derechos humanos de Estados Unidos.
"La comunidad internacional, incluyendo a las Naciones Unidas, ha pedido repetidamente el cierre de Guantánamo y justicia para los detenidos, pero Estados Unidos ha incumplido estas demandas y sus propias promesas", aseguró Lin.
El portavoz también criticó el doble estándar de Washington al mantener a Cuba en la ‘Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo’ mientras perpetúa estas prácticas.
"La comunidad internacional claramente ve esta hipocresía", subrayó.
China reafirmó su apoyo a la soberanía de Cuba y condenó las "acciones de intimidación" de Estados Unidos, incluyendo el embargo económico y financiero.
El portavoz de la Cancillería instó a Washington a "devolver el territorio de Guantánamo al pueblo cubano, cerrar el centro de detención y eliminar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo".
Estados Unidos anunció este miércoles la repatriación a Malasia de dos reclusos de la prisión de Guantánamo que colaboraron con las autoridades estadounidenses, Mohammed Farik bin Amin y Mohammed Nazir bin Lep, lo que reduce a 27 el número de detenidos en la prisión, 15 de los cuales son aptos para transferencia, según el Departamento de Defensa.
Los primeros presos llegaron a Guantánamo en el marco de la "guerra contra el terrorismo" iniciada por el entonces presidente republicano George W. Bush (2001-2009) tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, en los que murieron casi 3.000 personas.
En esa base llegó a haber unos 780 presos y los que quedan están ahora en dos campamentos: el primero para los reos considerados de "alto valor", como los acusados por los ataques del 11 de septiembre de 2001, y el segundo para los internos de perfil más bajo. EFE
Últimas Noticias
Casi 200.000 refugiados han regresado a Siria desde el derrocamiento de Al Assad
Filippo Grandi, alto comisionado de ACNUR, destaca el regreso de cerca de 200.000 sirios desde diciembre, mientras se prevé una visita a Siria y países vecinos para reforzar la asistencia humanitaria

Gianni Infantino se muestra "horrorizado" por los insultos racistas a Balde
Gianni Infantino condena los insultos racistas hacia Alejandro Balde en LaLiga y sostiene que el racismo debe ser combatido y erradicado en el fútbol y la sociedad
El puzle de la dolarización en Cuba: “Aquí es money-money y el cubano no tiene eso”
Cuba enfrenta una nueva fase de dolarización en su economía con la apertura de supermercados que aceptan solo dólares, reflejando la creciente desigualdad y las críticas sobre la falta de soluciones estructurales
La Reina Sofía preside mañana en el Teatro Real el concierto 'Stradivarius por la dana'
El concierto benéfico 'Stradivarius por la dana' reunirá a figuras destacadas en el Teatro Real para apoyar la recuperación cultural, con el Cuarteto Casals interpretando obras de Bach y donaciones disponibles
