Fundación de derechos humanos celebra primera edición de foro de desertores norcoreanos

El foro abordó la situación de los norcoreanos que han huido de su país, destacando las violaciones de derechos humanos y el papel del régimen de Kim Jong-un en la represión ideológica

Guardar

Seúl, 19 dic (EFE).- Seúl acogió hoy jueves la edición inaugural de NK Insider Forum, un evento organizado por la Human Rights Foundation (HRF) que pone el foco en los norcoreanos huídos de su país y en las violaciones de derechos humanos que comete el régimen de Kim Jong-un.

El presidente de HRF, el venezolano Thor Halvorssen, dejó claro el compromiso de su organización para con los derechos de los norcoreanos en un mensaje grabado en vídeo que se emitió en el arranque del foro.

"Espero que un cambio de Gobierno en Corea del Sur -tras la reciente destitución del presidente- no suponga la llegada de un Gobierno colaboracionista con Corea del Norte", advirtió Halvorssen, que ha sido muy crítico con anteriores Ejecuyivos en Seúl que han tratado de dejar en segundo plano las atrocidades del régimen para lograr avances diplomáticos.

"Es importante entender lo que sucede en Corea del Norte y lo que importa son las vidas de los norcoreanos que viven ahí", explicó por su parte en un discurso inaugural la embajadora de la Unión Europea (UE) en Corea del Sur, la española María Castillo, que destacó el momento de represión endurecida que vive el país desde la pandemia, con la aprobación de tres nuevas y estrictas leyes ideológicas.

"La guerra en Ucrania es una amenaza existencial para Europa", apuntó a su vez Castillo, subrayando que la presencia de soldados norcoreanos en el frente empeora la situación y supone otro claro ejemplo de los abusos a los que Pionyang somete a sus ciudadanos.

Oh Hye-sun, norcoreana con una dilatada carrera en el sector público norcoreano, fue más allá e insistió en que "Kim Jong-un está usando a los soldados como esclavos" en la región rusa de Kursk, donde se está reportando un importante número de bajas norcoreanas en los combates contra el ejército ucraniano.

Oh, autora del libro "Una mujer de Pionyang que viene de Londres" (solo disponible en coreano), llegó al Sur en 2016 junto a su marido, Thae Yong-ho, segundo de la embajada norcoreana en Reino Unido, donde ella también trabajaba.

"La libertad de expresión es lo que más me gusta (del Sur). No tener que preocuparme por los demás, por lo que piensen, por lo que digan o por lo que yo haga o diga", explicó con respecto a las asfixiantes condiciones de represión ideológica que sufren los norcoreanos en su día a día.

"Y lo que menos me gusta aquí es la soledad que me sobreviene muchas veces: muchos miembros de mi familia están en el Norte", añadió la desertora respecto a la dura sensación de impotencia y añoranza que sufren muchos de sus compatriotas y de la que también habló hoy en el foro Jang Hyeok, un ingeniero informático que trabajó para el partido único norcoreano y que llegó al Sur en 2019.

"Me enfurece no poder volver al sitio donde nací, y es algo que me gustaría poder lograr antes de morir. Creo que ese es un anhelo de muchos desertores", apuntó.

El foro contó también con la participación de Lee Il-kyu, un veterano diplomático que huyó al Sur con su familia el año pasado cuando era consejero político en la embajada en Cuba, protagonizando la deserción más reciente de un funcionario norcoreano de alto rango.

Lee incidió en que, entre los diplomáticos norcoreanos existe una competencia feroz para ser enviado al exterior porque "vivir fuera supone poder dar mejor educación a los hijos", además de otorgar acceso a maneras de hacer dinero en preciada divisa extranjera o a algo tan simple como navegar libremente por internet, un lujo que en su país está al alcance de muy pocos.

Lee, que coordinó la visita del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, a Pionyang en 2018, estudió en Cuba en los años 90 y luego tuvo dos estadías separadas en la embajada de La Habana, la última entre 2019 y 2023, año en que desertó a Corea del Sur.

En ese sentido, cuenta cómo ha cambiado la percepción que los cubanos tienen de Corea del Norte.

"Solía ser un país hermano (para los cubanos) y ahora no es así. Así de aislado está Corea del Norte ahora mismo", afirmó Lee, que aseguró que la gente en La Habana le preguntaba todo el rato de qué Corea era "si de la mala (la del Norte) o de la buena (la del Sur)".

Lee cerró su intervención pidiendo "atención y esfuerzo" a la comunidad internacional para "liberar a los norcoreanos" y afirmó convencido que el régimen de Kim Jong-un "debe llegar a su fin". EFE

(foto)