FundéuRAE: Navidad, claves para una buena redacción

Claves de FundéuRAE para redactar adecuadamente sobre las festividades navideñas, incluyendo el uso correcto de mayúsculas, términos pertinentes y expresiones asociadas a la celebración

Guardar

Madrid, 18 dic (EFE). Con motivo de las fiestas navideñas, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Real Academia Española y la Agencia EFE, ofrece algunas claves para una redacción precisa de las noticias en las que aparecen términos relacionados con estas celebraciones.

1. “Navidad”, “Nochebuena”..., mayúsculas

“Navidad”, “Navidades”, “Nochebuena”, “Nochevieja”, “Año Nuevo” y ”Reyes” se escriben con mayúscula inicial por tratarse de nombres propios de festividades, según indica la ortografía académica. Cuando “Navidades” y “Navidad” se refieren al periodo, se admite también su escritura con minúscula: “La estabilidad marcará el tiempo durante las navidades en Castilla y León”.

Además, y aunque todas son válidas, se prefieren las formas “Nochebuena” y ”Nochevieja” a las escritas en dos palabras “Noche Buena” y ”Noche Vieja”. Por otra parte, “año nuevo” se escribe con minúsculas cuando no se refiere al día 1 de enero, sino a todo el año que empieza: “feliz Navidad y próspero año nuevo”.

2. Las palabras “feliz”, “próspero”, “paz”..., en minúscula

Términos como “feliz”, “próspero”, “amor”, “paz” o “felicidad”, que suelen verse con inicial mayúscula (“Estas son las mejores frases para desear una Feliz Navidad”), se escriben, al tratarse de adjetivos y nombres comunes, con minúscula inicial: “Estas son las mejores frases para desear una feliz Navidad”.

3. “Tarjeta de Navidad”, alternativa a “christmas”

Las expresiones “tarjeta de Navidad” o “tarjeta navideña” son alternativas a la voz inglesa “christmas” y su hispanización “crismas”, cuyo empleo se da especialmente en España.

4. El “belén”, en minúscula

El nombre de la representación de la escena del nacimiento de Jesús se escribe con minúsculas, el “belén”, ya que, aunque proviene del topónimo de la localidad donde la Biblia sitúa el nacimiento, se usa en este sentido como sustantivo común. Solo se escribe con mayúscula inicial si se refiere a la ciudad: “Jesús nació en Belén”. También se escriben en minúscula “nacimiento”, “portal” y “pesebre”.

5. Las “preúvas”, todo junto y con tilde en la “u”

El término “preúvas”, usado para aludir a la celebración en la que se toman las uvas de Nochevieja de forma anticipada, se escribe en una sola palabra, sin guion y con tilde en la “u”.

6. La “tardebuena” y la “tardevieja”, con minúsculas

Para hablar de las celebraciones de las respectivas tardes de Nochebuena y Nochevieja, las voces “tardebuena” y “tardevieja” se usan en minúscula y sin necesidad de resalte.

7. La expresión “las campanadas”, con minúsculas

Al utilizar “las campanadas” en alusión a las doce campanadas que marcan el final de un año y el comienzo de otro, esta expresión se escribe con minúsculas. Si se trata del nombre de un programa de radio o televisión, lo indicado es “Las campanadas”, con mayúscula solo en el artículo.

8. “Macrofiesta”, en una sola palabra

El sustantivo “macrofiesta”, en alusión a las fiestas multitudinarias, se escribe en una sola palabra, sin espacio ni guion intermedio, no “macro fiesta” ni “macro-fiesta”.

9. “Descambiar”, verbo adecuado

El empleo del verbo “descambiar” con el sentido de ‘devolver una compra’ es apropiado, ya que se trata de deshacer un cambio hecho en el momento de la transacción.

La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.

feu/jgb