
Una representación de la ejecutiva de UAGN participa este lunes en una concentración organizada por ASAJA y COAG en Madrid, frente al Ministerio de Agricultura, en contra del acuerdo comercial entre la UE y Mercosur.
En declaraciones a Europa Press, el presidente de UAGN, Félix Bariáin, ha explicado que el objetivo es "protestar contra el tratado de Mercosur" porque "va a tener consecuencias funestas para el sector agro y ganadero español". "Vemos cómo se van a importar productos, por ejemplo, tratados con más de 150 materias activas en forma de pesticidas y que aquí en Europa están prohibidas porque algunas son incluso potencialmente cancerígenas, desde hace décadas", ha señalado.
Por otra parte, ha criticado que "no tiene sentido hablar de emisiones de carbono" ni de "respeto y cuidado al medio ambiente" cuando "vamos a hacer que los alimentos viajen miles y miles de kilómetros".
También se ha referido a las denominadas 'cláusulas espejo'. "Nosotros no tenemos ningún problema en competir con nadie a nivel mundial, pero queremos las mismas reglas para todos. Si a nosotros nos imponen una serie de reglas que luego a los productos que venden fuera no se les imponen, estamos jugando en otra liga", ha dicho.
A su juicio, todo ello "va a tener consecuencias para la sociedad europea". "Y que no piense el consumidor que va a pagar menos por los alimentos, porque va a pagar exactamente igual, va a haber intermediarios por el medio que se van a lucrar más. Y vamos a depender, en un tema tan sensible como la alimentación, de terceros países", ha advertido.
En cuanto a la reforma de la PAC, "que ya se está hablando y que tiene fecha de 2027", ha subrayado que "lo que hay que pensar es que somos un sector con una edad media por encima de los 60 años" y que "la próxima década se va a jubilar el 60% de los agricultores y los ganaderos".
"Lo que tenemos que pensar es lo que queremos: si queremos un sector primario que sean prácticamente empresas de servicios -y entonces desaparecemos no solamente agricultores y ganaderos, sino desaparecemos los pueblos también-, o queremos seguir manteniendo lo que tanto gusta a mucha gente hablar pero que luego no se cultiva: esa alimentación kilómetro cero, esa alimentación de cercanía, esa puesta en valor de nuestros productos, de nuestras denominaciones de origen, de nuestras IGP, etcétera, pero que luego, tristemente, cuando hay que tomar decisiones, nuestros políticos eligen traer productos de otro sitio en vez de fomentar la cultura de aquí y el poner en valor nuestro sector primario", ha manifestado.
Últimas Noticias
Ascienden a 14 los muertos por el derrumbe de una escuela en Indonesia

El rapero Sean 'Diddy' Combs condenado a más de cuatro años de cárcel por delitos relacionados con la prostitución

Juez federal cuestiona si el Gobierno de Trump procesó por venganza a salvadoreño deportado por error

Los demócratas rechazan de nuevo en el Senado el plan presupuestario y se mantiene el cierre de Gobierno

El Supremo de EEUU vuelve a fallar a favor de Trump sobre retirar estatus de protección a 300.000 venezolanos
