Johannesburgo, 16 dic (EFE).- El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, anunció este lunes la celebración de un "diálogo nacional" en 2025 para tratar los "retos" pasados, presentes y futuros del país tras 30 años de democracia desde el fin del régimen de segregación racial del 'apartheid' (1948-1994).
"El diálogo nacional nos dará la oportunidad de abordar los retos a los que nos hemos enfrentado durante los últimos 15 años de bajo crecimiento y desempleo, pobreza y hambre, mala gobernanza, lenta reforma agraria y corrupción", expresó Ramaphosa en un acto con motivo del Día de la Reconciliación en la provincia del Cabo Occidental (suroeste).
También abordará "retos acuciantes como la violencia de género y el feminicidio, la fragmentación social, el racismo, la homofobia y el sexismo, la violencia y la inestabilidad", añadió.
"Esperamos que el diálogo nacional llegue a un acuerdo sobre los retos críticos a los que se enfrenta la nación (...). Que desarrolle una visión compartida de lo que significa ser sudafricano y de un sistema de valores común, que guíe a las generaciones actuales y futuras", dijo Ramaphosa.
El mandatario sudafricano aseguró que las "estructuras y procesos necesarios" para las conversaciones estarán listos a principios de 2025 con el fin de comenzar los preparativos, aunque no concretó ninguna fecha.
"A su debido tiempo, nombraré un grupo asesor de personas eminentes para que proporcione orientación y asesoramiento a lo largo del proceso de diálogo nacional (...). También nombraré un comité directivo del diálogo nacional para coordinar el proceso", anunció.
El objetivo es que los ciudadanos puedan dialogar sobre "la futura senda de desarrollo" de Sudáfrica y así "reforzar y consolidar el proceso de compactación social" del país.
"Está previsto que el diálogo nacional se nutra de un amplio proceso de consulta pública en las áreas locales organizado por diversos sectores de la sociedad", agregó Ramaphosa.
"Con un compromiso renovado con la justicia social, la capacitación económica y el entendimiento cultural, nuestro país puede seguir construyendo sobre sus logros (...). Podemos cumplir nuestro destino de ser una nación verdaderamente reconciliada, igualitaria, solidaria y unida", concluyó Ramaphosa.
Sudáfrica, la economía más industrializada del continente, que ostenta desde principios de diciembre la Presidencia anual del G20, se enfrenta a una crisis social por problemas como el elevado desempleo, la criminalidad o la escasez energética.
Este contexto ha perjudicado en los últimos años al histórico partido gobernante Congreso Nacional Africano (CNA), también salpicado por casos de corrupción, que no ha hecho más que perder apoyos.
La formación de Ramaphosa, con la que Nelson Mandela se convirtió en el primer presidente negro del país tras el fin del 'apartheid', consiguió solo el 40,18 % de los votos en las elecciones generales del pasado mayo, cuando perdió la cómoda mayoría absoluta que mantenía desde la instauración de la democracia en 1994. EFE
Últimas Noticias
VÍDEO: Hansi Flick: "Ya era la tercera vez que llegaban tarde"
Hansi Flick, entrenador del FC Barcelona, aborda la puntualidad de sus jugadores, confirma la disponibilidad de Dani Olmo y analiza la importancia del Clásico contra el Real Madrid en la Supercopa
