Nueva Delhi, 16 dic (EFE).- La India celebró en 2024 sus elecciones generales, un proceso tan grande que requirió de un mes y medio de votaciones y tuvo lugar en un momento definitorio en la identidad nacional de este país de más de 1.400 millones de habitantes, convertido en una potencia en crecimiento para un nuevo orden mundial.
Esta nación asiática, concebida como una democracia laica hace más de 70 años para unificar un subcontinente separado por decenas de idiomas, religiones y etnias, entró en este proceso electoral en un momento de transformación de la idea de país hacia una India que es por encima de todo hindú.
Gran parte de esa responsabilidad corre a cargo del actual primer ministro, el nacionalista hindú Narendra Modi, que ha dirigido al país en esta dirección desde su llegada al poder en 2014.
Convertido en una figura mesiánica del concepto hindutva, una ideología nacionalista que ve al hinduismo como la identidad nacional fundamental de la India, a menudo excluyendo a las minorías religiosas como los musulmanes y los cristianos, Modi partió como claro favorito de las elecciones generales para un tercer mandato.
Los hindúes representan el 80 % de la población de la India, y el Bharatiya Janata Party (BJP), el partido de Modi, alimenta a este electorado con el orgullo por la religión y los orígenes, y en ocasiones aviva un resentimiento contra las minorías, con una retórica islamófoba y un lenguaje incendiario contra los 200 millones de musulmanes en la India.
Este modus operandi volvió a estar a la orden del día durante la campaña de las elecciones de 2024, en las que Modi y otros altos cargos de su partido llegaron a abrazar teorías de la conspiración lanzadas en el pasado por el nacionalismo hindú, para avivar el voto entre sus seguidores.
Una de estas teorías más extendidas entre los hindúes es la "yihad del amor", según la cual hombres musulmanes engañan a mujeres hindúes para convertirlas al islam.
Modi también afirmó durante la campaña haber sido elegido por Dios para cumplir una misión mayor.
Una de las principales cartas de Modi de cara a las elecciones fue, de hecho, la inauguración de un templo hindú el pasado enero en la ciudad norteña de Ayodhya, considerado como 'La Meca del hindusimo'.
Erigido en culto al dios Ram, el templo fue una promesa que realizó Modi a sus votantes y su inauguración se produjo apenas tres meses antes del inicio de las elecciones generales.
El lugar elegido para ello, no obstante, era un emplazamiento donde hace más de treinta años se erigía una mezquita que fue derribada por fanáticos hindúes, quienes sostenían que allí nació su deidad.
La ceremonia se celebró en medio de un gran fervor entre los hindúes, pero meses después se demostraría ineficaz para el propósito electoral, puesto que el BJP perdió en esa circunscripción: la falta de empleo y otros problemas diarios demostraron haber quedado por encima de la religiosidad.
Así ocurrió en muchos otros distritos electorales, donde el BJP se daba por ganador y acabó cediendo ante la oposición, que acudió a los comicios alineada en un frente común para hacer frente al hasta entonces inalcanzable Modi.
Contra todo pronóstico, el BJP obtuvo apenas 240 escaños de los 543 que tiene el Parlamento de la India, lejos de todas las proyecciones independientes y muy por detrás del objetivo de los 400 asientos, los dos tercios de la Cámara que le habrían permitido hacer cambios en la Constitución..
Este revés forzó a Modi a requerir el apoyo de sus socios de coalición -por primera vez desde 2014- para gobernar.
Sobre el papel se trató de una victoria técnica y permitió a Modi igualar a Jawaharlal Nehru, el primer mandatario de la India tras la independencia del Imperio británico en 1947, como los únicos en gobernar el país durante tres legislaturas ininterrumpidas.
Sin embargo, el resultado fue leído como un fracaso al intento de homogeneizar a la India en un solo concepto. EFE
Recursos de archivo en www.lafototeca.com Cód: 22428455, 22308456 y otros
Últimas Noticias
Feijóo dice que si Sánchez no aprueba hoy el decreto demostrará que "le importa más su regalo" a PNV que subir pensiones
Feijóo exige al Gobierno que presente el decreto de pensiones en el Consejo de Ministros, señalando que priorizar un "regalo" al PNV es una "amoralidad inaudita

Francia avisa de que EE.UU. tendría mucho qué perder de una guerra comercial con la UE
Jean-Noël Barrot destaca que las empresas estadounidenses serían las primeras afectadas en una guerra comercial con la UE y resalta la necesidad de preparación para la seguridad europea ante la situación en Ucrania
Díaz destaca el buen dato de ocupación femenina: "Hoy nuestro mercado laboral bate récords"
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, informa sobre la creación de 468.100 empleos en 2024 y destaca la tasa de desempleo más baja desde 2007, con un 10,61%

Tres meses del temporal en Valencia (España) mientras buscan aún a tres desaparecidos
Avanza la recuperación en Valencia tras las inundaciones de octubre, con 224 víctimas confirmadas y la búsqueda de tres desaparecidos. Continúan las reclamaciones por la gestión de la crisis y las ayudas
Detenido un hombre tras empotrar su vehículo contra la puerta de entrada de la Embajada de Rusia en Suecia
Un hombre de 45 años intentó embestir la Embajada de Rusia en Estocolmo, siendo detenido por la policía por invasión agravada de la propiedad privada sin causar víctimas ni daños personales
