Bruselas, 16 dic (EFE).- La alta representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, afirmó este lunes que para enviar tropas encargadas de mantener la paz a Ucrania, antes tiene que detenerse la agresión rusa contra ese país.
"Primero, tiene que haber paz, para enviar tropas encargadas de mantener la paz y Rusia no quiere paz, eso está muy claro", declaró la política estonia a su llegada a la reunión de ministros de Exteriores de los Veintisiete que se celebra hoy en Bruselas.
Kallas apuntó que en la entrevista que el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, concedió al periodista estadounidense Tucker Carlson el jefe de la diplomacia de Rusia afirmó que "no se han apartado de sus objetivos", por lo que según la jefa de la diplomacia comunitaria la UE "no puede debatir eso", en referencia al hipotético envío de una misión de paz a Ucrania.
En esa conversación, Lavrov aseguró que Rusia está dispuesta a todo para proteger lo que llamó sus "intereses legítimos".
La semana pasada, el club comunitario se mostró dispuesto a coordinar “cualquier esfuerzo” de apoyo a Ucrania, incluida la posibilidad de participar en una posible misión de mantenimiento de la paz en Ucrania, una vez haya concluido la guerra de invasión iniciada por Rusia.
Kallas “ha sido muy clara a través de sus reuniones y discutiendo que todas las opciones están sobre la mesa”, indicó durante una rueda de prensa de la Comisión Europea la portavoz Anitta Hipper.
La portavoz respondió así preguntada por la posibilidad de que la UE aborde una misión de mantenimiento de la paz en Ucrania cuando haya acabado el conflicto, o por la conveniencia de que tal operación tuviera lugar.
“En lo que se refiere a ese asunto, estamos también dispuestos para coordinar cualquier esfuerzo”, subrayó Hipper.
En la reunión de los ministros de la UE hoy, se espera que respalden oficialmente el acuerdo político logrado ya a nivel de embajadores sobre el decimoquinto paquete de sanciones contra Rusia por haber invadido Ucrania.
En esa nueva tanda se amplían las restricciones contra la llamada “flota en la sombra” rusa, que ayuda al Kremlin a sortear sanciones internacionales y continuar los ingresos para su maquinaria de guerra.
En concreto, se espera que otros 52 buques y 32 empresas relacionadas entren en la lista negra, así como 53 personas, que incluyen a responsables de Corea del Norte, país que ha enviado tropas a Rusia para luchar contra las fuerzas ucranianas, según fuentes comunitarias.
Por otra parte, se sancionará a 16 personas físicas y varias empresas a las que se considera responsables de actividades híbridas, así como a otras 25 personas y dos entidades de Bielorrusia por la represión en ese país.
Kallas recordó hoy que las nuevas sanciones incluyen a empresas chinas que están facilitando a Rusia llevar a cabo la agresión contra Ucrania y que con esas medidas restrictivas se envía "el claro mensaje de que quien posibilite que esta guerra continúe tiene un precio que pagar". EFE
(foto)