Exportar productos agrícolas desde regiones tropicales a China, Estados Unidos, Medio Oriente y Europa es tres veces más dañino para la biodiversidad de lo que se suponía anteriormente.
En un estudio que aparece en Nature Sustainability, investigadores de la Universidad Técnica de Munich (TUM) y la ETH Zurich lo demostraron al rastrear cómo las exportaciones agrícolas de 1995 a 2022 afectaron los cambios en el uso de la tierra en los países productores. Brasil, Indonesia, México y Madagascar se ven particularmente afectados por la pérdida de especies.
Se sabe desde hace mucho tiempo que el uso intensivo de la tierra en las regiones tropicales afecta a la biodiversidad local, pero se ha subestimado el papel del comercio, según investigadores de TUM y ETH Zurich. Anteriormente, se suponía que entre el 20 y el 30% de la pérdida de biodiversidad en estas regiones se debía a las exportaciones agrícolas.
Livia Cabernard, profesora de Evaluación de la Sostenibilidad de los Sistemas Alimentarios y Agrícolas en TUM, junto con Stephan Pfister y Stefanie Hellweg del Instituto de Ingeniería Ambiental de ETH Zurich, han demostrado ahora que el comercio internacional ha causado más del 90% de las pérdidas que se produjeron entre 1995 y 2022 por conversión de espacios naturales en suelo agrícola.
El equipo utilizó datos para el estudio que desglosan la economía global en sectores, regiones e impactos ecológicos. Una diferencia significativa con respecto a estudios anteriores es que los investigadores utilizaron datos satelitales para considerar el desarrollo completo de un área, incluso después de que cesó la agricultura.
Los modelos más antiguos no tenían en cuenta estas zonas en barbecho. Por tanto, la pérdida permanente de especies y el tiempo necesario para que un ecosistema se recupere no se reflejaban en los modelos anteriores.
El modelo también mapea los flujos comerciales y cómo afectan el uso de la tierra en diferentes regiones. Más del 80% de los cambios en el uso de la tierra en América Latina, el Caribe, África, el sudeste asiático y la región del Pacífico durante el período de estudio se debieron al aumento de las exportaciones agrícolas. Los principales importadores de estos bienes son China (26%), Estados Unidos (1%), Medio Oriente (13%) y Europa (8%).
Los puntos críticos incluyen Brasil, Indonesia, México y Madagascar, donde se registra más del 50% de la pérdida mundial de especies debido a la conversión de tierras. En Madagascar y Brasil, la tierra se utiliza principalmente para el pastoreo del ganado, mientras que en Indonesia predominan el arroz y las semillas oleaginosas (como el aceite de palma). En México, los principales cultivos son las hortalizas, los frutos secos y las frutas.
Para muchos países importadores, la subcontratación de la agricultura tiene ventajas aparentes: los impactos negativos sobre la biodiversidad nacional disminuyeron a medida que se utilizó menos tierra para la agricultura y hubo un aumento en las medidas de conservación y restauración. Esto se aplica a países como España, Italia, Grecia y Estados Unidos.
Al mismo tiempo, aunque las pérdidas de biodiversidad debidas al consumo interno han disminuido en Brasil y México, las pérdidas generales han aumentado debido al aumento de las exportaciones agrícolas. "Se trata de un hallazgo alarmante, ya que la amenaza a la biodiversidad mundial por metro cuadrado en las regiones tropicales es cien veces mayor que en los países importadores", afirma Cabernard en un comunicado.
La pérdida de especies causada de esta manera se ha subestimado como un problema. "Las conexiones entre el comercio global y la pérdida de biodiversidad son muy complejas pero de gran importancia. Necesitamos pensar en los impactos ambientales a escala global y combinar varias medidas para desarrollar palancas efectivas.
"Apoyar la agricultura nacional en países como Alemania y Suiza, garantizar cadenas de suministro transparentes y precios que reflejen el daño ecológico serían pasos importantes para evitar la pérdida de especies en estos puntos críticos", explicó.
Últimas Noticias
Bendodo (PP) compara a Pedro Sánchez con Maduro por "atacar" a jueces y periodistas para "salvar" a su familia
El vicesecretario del PP, Elías Bendodo, critica la actitud de Pedro Sánchez hacia la justicia y los medios, vinculando su defensa familiar con tácticas del régimen venezolano de Nicolás Maduro

Uno de cada ocho niños haitianos vive como desplazado interno, denuncia UNICEF
La crisis humanitaria en Haití afecta gravemente a los menores, con un aumento alarmante en el desplazamiento y el reclutamiento forzado por grupos armados en Puerto Príncipe

La 'oligarquía' tecnológica de EEUU recibe con brazos abiertos a Trump y todo su ideario
La relación entre Silicon Valley y el gobierno de Trump se fortalece con millonarias donaciones y cambios en políticas corporativas hacia la inclusión, la libertad de expresión y un entorno regulatorio más favorable
Los talibán envían una delegación a Irán para impedir ejecuciones de afganos condenados a muerte
Delegación talibán se reúne con autoridades iraníes para negociar alternativas a la pena de muerte y proteger derechos de prisioneros afganos condenados por narcotráfico en Irán
