Cuba prevé un crecimiento del PIB nacional del 1 % en 2025 tras dos años de contracción

Cuba enfrenta desafíos económicos significativos en 2024, con inflaciones estimadas entre el 25 y 30 %, mientras busca recuperar la estabilidad energética y fomentar la inversión extranjera directa

Guardar

La Habana, 16 dic (EFE).- El Gobierno cubano prevé un crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 1 % en 2025, informó este lunes el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso, luego de dos ejercicios consecutivos de contracción.

Alonso dio este dato al intervenir ante la comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), según publicaron medios oficiales, que no aportaron los cálculos para este ejercicio a punto del cierre.

Los pronósticos del Gobierno cubano no se han cumplido en los últimos años, en los que la isla se mantiene sumida en una grave crisis económica y energética. Para 2023 se previó un crecimiento entre el 2 y el 3 % (y el PIB acabó cayendo el 1,9 %) y el Ejecutivo ya descartó que la economía crezca este 2024, cuando la estimación oficial inicial era un aumento del 2 %.

Alonso argumentó que esta estimación de crecimiento del 1 % "se sustenta en la recuperación del turismo" -tradicional motor económico de la isla-, en "los ingresos de los principales rubros exportables" y en "la reanimación de las actividades productivas, agropecuarias e industriales".

Agregó que también contribuirá a recuperar la senda del crecimiento "la estabilización del Sistema Electroenergético Nacional y mejoras en el balance de combustibles". La crisis energética, con prolongados apagones diarios, ha pasado factura a la economía, especialmente con los tres apagones nacionales de los últimos dos meses.

“Debemos recuperar los servicios turísticos y dinamizar otros servicios profesionales, así como los flujos de inversión extranjera directa. Debemos lograr una mayor captación de remesas y otras fuentes de financiamiento (...). “Debemos avanzar en los esquemas de autofinanciamiento y recuperar el sistema eléctrico nacional”, enumeró.

Alonso indicó asimismo que espera que la inflación se mantenga en un crecimiento interanual entre el 25 y el 30 %, lo que supone en todo caso un leve descenso con respecto a las últimas cifras oficiales, que señalan que los precios se han triplicado desde 2021.

Esta es en todo caso el índice de precios al consumo (IPC) oficial, porque el encarecimiento de los precios en el mercado informal -más extenso y surtido- es mucho mayor de acuerdo con la experiencia de los cubanos y las estimaciones de los expertos independientes.

Sobre 2024, Alonso aseguró que el país se vio afectado por las sanciones estadounidenses, "la espiral inflacionaria internacional", las consecuencias de la pandemia, "la insuficiente captación de ingresos en divisas, el alto endeudamiento y las restricciones financieras".

También influyeron, agregó el ministro de Economía y Planificación durante su declaración, "las limitaciones en el balance energético, así como los desequilibrios macroeconómicos y los eventos naturales”, según reportaron medios oficiales.

Reconoció que el país no alcanzó en 2024 sus previsiones de exportaciones de bienes, de producción agropecuaria (incluida la zafra azucarera), de producción industrial (acero, cemento, madera) y de volumen de importaciones (por lo que el Estado, como monopolista, se centró en los básicos). EFE