Suspendida la cumbre de Angola entre la RDC y Ruanda sobre la paz en el este congoleño

La cumbre en Angola sobre el proceso de paz entre la República Democrática del Congo y Ruanda se suspende debido a la negativa de participación del gobierno ruandés; se inician conversaciones bilaterales

Guardar

Luanda, 15 dic (EFE).- La cumbre de alto nivel sobre el proceso de paz en el este de la República Democrática del Congo (RDC), prevista este domingo en Angola y en la que iban a participar los presidentes congoleño y ruandés, se suspendió tras la negativa de Ruanda a participar, según la Presidencia de la RDC.

En su lugar, el mandatario de la RDC, Félix Tshisekedi, y el anfitrión, el angoleño João Lourenço, "están manteniendo conversaciones individuales antes de ampliar la reunión a sus respectivas delegaciones", explicó la Presidencia congoleña en un breve comunicado difundido en redes sociales.

"El tripartito se canceló porque la delegación ruandesa se negó a participar en la reunión", aseguró.

Según la Presidencia congoleña, Ruanda, con lazos con el poderoso grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) -enfrentado a las Fuerzas Armadas de la RDC (FARDC)-, había condicionado la firma de un hipotético acuerdo de paz "a la organización de un diálogo directo entre la RDC y los terroristas del M23".

En una reunión el sábado entre los ministros de Asuntos Exteriores de ambos países y de Angola, que ejerce de mediador a instancias de la Unión Africana (UA), la RDC rechazó la propuesta de Ruanda.

Se trataba de un encuentro importante al ser el primero en el que iban a participar los presidentes de la RDC y de Ruanda, Paul Kagame, tras varios diálogos previos entre sendos ministerios de Asuntos Exteriores.

En una visita de Estado el pasado jueves a Sudáfrica, Lourenço dijo que en la cumbre se analizaría "la posibilidad de firmar un acuerdo de paz entre ambas partes para poner fin definitivamente al conflicto que asola el este de la RDC".

El pasado 30 de julio, la RDC y Ruanda firmaron en Luanda un acuerdo de alto el fuego entre las Fuerzas Armadas de la RDC (FARDC) y el M23 que entró en vigor la madrugada del 4 de agosto. Sin embargo, ambas partes han retomado sus enfrentamientos en el este congoleño, principalmente en la provincia de Kivu del Norte.

En su última conversación en Luanda el pasado 26 de noviembre, representantes de la RDC y de Ruanda firmaron un importante plan de desmantelamiento del grupo rebelde Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), fundado por hutus ruandeses exiliados tras el genocidio.

Este es un paso clave en el proceso de paz en el este de la RDC, donde operan decenas de grupos rebeldes, ya que el fin de las FDLR es una condición 'sine qua non' para el Gobierno de Ruanda.

Aunque las autoridades ruandesas niegan la presunta colaboración de Kigali con el M23, este extremo ha sido confirmado por la ONU y Kagame ha mostrado su apoyo público a los rebeldes.

A su vez, Ruanda y el M23 acusan al Ejército congoleño de cooperar con las FDLR, fundadas en 2000 por cabecillas del genocidio de 1994 y otros ruandeses (hutus) exiliados en la RDC para recuperar el poder político en su país, una colaboración también confirmada por la ONU.

La actividad armada del M23 se reactivó en 2022 después de años de relativa calma y, desde entonces, el grupo ha avanzado por varios frentes hasta situarse cerca de la ciudad de Goma, a orillas del lago Kivu, que ya ocupó durante diez días en 2012.

Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU (MONUSCO) y de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SAMIDRC). EFE