San Salvador, 14 dic (EFE).- Sobrevivientes y familiares de unos 1.000 civiles ejecutados en la remota localidad de El Mozote por el Ejército de El Salvador en 1981, en el marco de la guerra civil (1980-1992), conmemoraron este sábado el 43 aniversario de esta masacre, una de las más grande de Latinoamérica, con el proceso penal estancado.
En un acto cultural y con la presencia de las organizaciones humanitarias, cuyos abogados representan a las víctimas en el proceso penal contra militares retirados, se congregaron los habitantes de El Mozote y sitios aledaños para pedir justicia.
"El caso de El Mozote no puede quedar en la impunidad, tenemos que buscar que se abra un espacio en este país para que puedan ser juzgados esas personas que cometieron esas atrocidades", dijo Leonel Claros, de la Asociación Promotora de Derechos Humanos de Morazán (APDHEM).
Lamentó que "no hemos tenido la valentía del órgano Judicial" para elevar a juicio el proceso penal contra una docena de altos mandos militares retirados, acusados de crímenes de lesa humanidad por este caso.
"Lo mínimo que se merece está comunidad es que se haga justicia", subrayó Claros.
David Morales, abogado de la querella y representante de la organización Cristosal, lamentó la ausencia de la procuradora de la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), Raquel Caballero, en la conmemoración y llamó a supervisar las actuaciones de la jueza Mirtala Portillo, porque "está retardando el caso".
Señaló que el juzgado que lleva el proceso, a cargo de Portillo, ignora "la enorme cantidad de pruebas" y realiza diligencias sin la presencia de los representantes de las víctimas.
"Esto solo está generando el paso del tiempo mientras mueren las víctimas, mientras mueren los victimarios y estamos a punto de que la Justicia se vuelva inefectiva", subrayó.
Alejandro Díaz, abogado de la organización Tutela Legal "María Julia Hernández", sostuvo que esta dilación del proceso, que se encuentra en fase de instrucción, también bloquea las reparaciones en este caso, por el que El Salvador ha sido condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).
Según el Informe de la Comisión de la Verdad de 1993, entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981, unidades del Batallón Atlacatl torturaron y ejecutaron "deliberada y sistemáticamente" a niños, hombres y mujeres del cantón El Mozote y otras zonas aledañas.
Por este caso está siendo procesado un grupo de militares retirados y parte del alto mando del Ejército, entre ellos el exministro de Defensa Guillermo García, por delitos de lesa humanidad.
La guerra civil salvadoreña (1980-1992), que enfrentó al Ejército con la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), se saldó con unos 75.000 muertos y cientos de masacres de civiles atribuidas a los militares. EFE
Últimas Noticias
VÍDEO: Muere a los 78 años el director de cine David Lynch, padre de la serie 'Twin Peaks'
David Lynch, influyente cineasta y creador de 'Twin Peaks', muere a los 78 años; dejó un legado significativo con obras como 'Eraserhead', 'Terciopelo azul' y 'Mulholland Drive'

El Banco Mundial alerta de que los países en desarrollo se quedan atrás y que la brecha con los ricos crece
Perspectivas del Banco Mundial indican un crecimiento lento en las economías en desarrollo, con un incremento del 4% insuficiente para reducir la desigualdad y enfrentar retos como la deuda y el cambio climático

DeSantis pide poder extraordinario para transportar extranjeros fuera de EEUU, dice diario
Ron DeSantis propone nuevas medidas migratorias para deportar indocumentados, incluyendo la colaboración de la Guardia Nacional y sanciones para policías y funcionarios que no cumplan con las directivas estatales
Jordi Ribera: "Necesitamos concentrarnos en la faceta defensiva"
Jordi Ribera analiza el triunfo en el Mundial 2025 ante Chile, subrayando la necesidad de mejorar la concentración defensiva mientras el equipo se adapta y crece en esta competición
