Ginebra, 13 dic (EFE).- El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU expresó su preocupación por el impacto negativo de los proyectos de explotación de recursos naturales en indígenas, afrodescendientes y montubios del Ecuador, a menudo sin consultar previamente a estas comunidades y persiguiendo a quienes expresan su oposición a estas actividades extractivas.
Dichos proyectos "causan daños en el medioambiente, como la degradación del suelo y la contaminación de las aguas, y agravan la situación de vulnerabilidad de las comunidades locales", denunció este viernes el comité en su 25º informe periódico sobre Ecuador.
En ese sentido, los expertos indicaron que no hubo suficientes informes de impacto ambiental o consultas previas en los proyectos mineros Curipampa-El Domo, La Plata, Mirador, Río Blanco y San Carlos Panantza.
Por otro lado, al comité le inquietan los informes sobre criminalización y acoso de defensores de derechos humanos en el contexto de ese tipo de proyectos y actividades empresariales.
El comité ha recibido a ese respecto denuncias de amenazas, ataques, asesinatos, detenciones arbitrarias y abuso de procedimientos judiciales.
El informe del comité expresó además preocupación sobre posibles prácticas de "explotación laboral, trabajo forzoso y servil" en zonas periféricas y rurales, y nombró casos denunciados en relación con la empresa Furukawa que afectaron a población afrodescendientes en las provincias de Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos.
En el caso concreto de los migrantes, el comité subraya que este colectivo, especialmente los procedentes de Venezuela, "continúa enfrentando barreras en el acceso al empleo, la seguridad social, la salud y la educación".
"Asimismo, el comité observa con preocupación el aumento de manifestaciones de xenofobia que asocian a las personas migrantes con la inseguridad", indicaron los expertos.
El comité lamentó la "falta de legislación específica para abordar la discriminación racial y garantizar la efectiva implementación de los derechos colectivos reconocidos".
También mostró inquietud por los informes recibidos sobre repercusiones negativas de los estados de excepción dictados en el país y la consecuente militarización de la seguridad pública en los derechos y libertades fundamentales de indígenas, afrodescendientes, montubios y migrantes. EFE