La ONU urge a crear un mecanismo nacional de prevención de la tortura en la RD del Congo

La visita del subcomité de la ONU revela condiciones de detención inadecuadas en la República Democrática del Congo y destaca la necesidad urgente de establecer un mecanismo nacional de prevención de la tortura

Guardar

Kinsasa, 11 dic (EFE).- El subcomité de las Naciones Unidas para la prevención de la tortura (SPT) pidió este miércoles que se tomen medidas urgentes para establecer un mecanismo nacional de prevención (MNP) de la tortura en la República Democrática del Congo (RDC), tras la visita de un grupo de expertos al país africano.

"Este MNP es necesario para remediar rápidamente las deplorables condiciones de detención que observamos durante nuestra misión y también es esencial para prevenir la tortura y los malos tratos", argumentó el jefe de la delegación del SPT, Hamet Saloum Diakhaté, tras su visita a la RDC entre los pasados 1 y 7 de diciembre, según un comunicado difundido este miércoles por la ONU.

Aunque la RDC ha realizado "progresos" para la creación de este mecanismo, "es esencial una rápida puesta en marcha", subrayó Diakhaté.

Kinsasa ratificó en 2010 el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (OPCAT), por el que se comprometió a crear un MNP independiente para supervisar los lugares de privación de libertad y prevenir la tortura, según recordó en su comunicado la Monusco, la misión de paz de la ONU en la RDC.

"Desde entonces -añadió- ha estado trabajando para establecer su MNP con el fin de cumplir con sus obligaciones internacionales".

Durante su visita a la RDC, la delegación del SPT mantuvo reuniones de alto nivel con varias autoridades, incluidos los ministros congoleños de Justicia y de Derechos Humanos, Constant Mutamba y Chantal Chambu, respectivamente; también con representantes del cuerpo diplomático, la sociedad civil y otros organismos de la ONU.

Además, el equipo, formado por cuatro expertos internacionales, visitó "sin previo aviso" lugares de detención, "entre ellos dos prisiones, varias comisarías de Policía y los calabozos del Palacio de Justicia de Kinsasa", donde entrevistó en encuentros confidenciales a detenidos, funcionarios de prisiones, agentes policiales y personal médico.

"Hemos constatado que el hacinamiento carcelario se extiende a las celdas y calabozos de las comisarías y de los tribunales, que no son en absoluto lugares adecuados para retener a las personas durante más de 48 horas. Esta situación se debe principalmente al recurso sistemático a la detención preventiva durante periodos excesivamente largos", valoró Diakhaté.

Está previsto que el SPT presente un informe a la RDC con sus observaciones y recomendaciones para prevenir la tortura y mejorar las condiciones de detención.

Pese a ser confidencial, el subcomité animó a Kinsasa a hacer público este documento "para facilitar la aplicación de sus recomendaciones".

El SPT tiene el mandato de realizar visitas sin previo aviso a prisiones, centros de detención, comisarías, hospitales psiquiátricos y cualquier otro lugar donde haya personas privadas de libertad, en todos los Estados parte del OPCAT. Desde el inicio de su mandato en 2007, ha visitado más de 80 países, según la ONU. EFE