Grupo de Calais aboga por una mayor colaboración contra el tráfico migratorio de personas

El Grupo de Calais establece un plan de acción para 2025, centrado en la colaboración transfronteriza contra el tráfico de personas, con el compromiso de mejorar la seguridad y la cooperación policial

Guardar

Londres, 10 dic (EFE).- El denominado 'Grupo de Calais', conformado por el Reino Unido y cuatro países vecinos, se reunió este martes en Londres para confeccionar su Plan de Prioridades para 2025, que tiene como punto central reforzar la colaboración transfronteriza en la lucha contra el tráfico de personas migrantes.

"Las bandas criminales están operando de forma transfronteriza y nosotros tenemos que operar de forma transfronteriza para evitar que se sigan saliendo con la suya", dijo la ministra británica del Interior, Yvette Cooper, que presidió el encuentro junto a su homóloga alemana, Nancy Faeser.

La titular laborista de Interior aseguró que los países que conforman el Grupo de Calais (Reino Unido, Alemania, Bélgica, Francia y Países Bajos) enfrentan "desafíos compartidos" de parte de los grupos criminales de tráfico de personas que "socavan" la seguridad fronteriza y ponen vidas en peligro.

Tras la reunión, los cinco países se comprometieron a fortalecer la cooperación policial a través de Europol, a "coordinar las comunicaciones para disuadir los viajes irregulares peligrosos" o a analizar las formas de financiación ilícita utilizadas por las bandas criminales.

Asimismo, también incluyeron entre sus prioridades la necesidad de mejorar el intercambio recíproco de información sobre los flujos y tendencias migratorias, o combatir el uso de las redes sociales por parte de grupos de crimen organizado.

Cooper subrayó que recientemente el trabajo conjunto de Países Bajos, Bélgica y el Reino Unido facilitó la detención de un sospechoso importante involucrado en la maquinaria del tráfico de personas; y además se han producido una serie de arrestos en Alemania con operaciones dirigidas por Francia también en esta materia.

Según la ministra laborista, las bandas de crimen organizado que se benefician del intercambio de vidas en el Canal también están explotando a personas y facilitando los viajes peligrosos e ilegales hacia los países del Grupo de Calais y el resto del continente europeo.

"Hemos visto gente siendo explotada, con hipotermia, quemaduras y violencia aterradora contra la Policía en las playas francesas, y extendiéndose hacia Bélgica, Países Bajos, Alemania y más allá", comentó la política laborista.

Por su parte, la ministra alemana del Interior, Nancy Faeser, coincidió en la necesidad de "reforzar" la colaboración y establecerla como un objetivo central del Plan de Prioridades de 2025.

De acuerdo con Faeser, el documento -que se basa en las decisiones tomadas en la reunión del pasado mes de marzo- incluye "buenos puntos de partida con proyectos específicos, en particular aquellos que incluyen a la Europol y a Frontex" y, en el largo plazo, incluirá otros elementos para ayudar a frenar el problema, incluidas medidas legislativas en el área de migración.

En el marco de esta reunión, a la que también acudieron los ministros de Interior y/o Migración de Francia, Países Bajos y Bélgica y representantes de la Unión Europea (UE), Europol y Frontex como oyentes, el Reino Unido y Alemania firmaron este lunes un plan de acción con medidas destinadas a estrechar la cooperación en la lucha contra las redes criminales que se dedican al tráfico de seres humanos.

Berlín y Londres se han comprometido a tomar medidas para aumentar la "presión investigadora" y el intercambio de información entre las autoridades de seguridad y las investigaciones financieras, para llegar a las personas que están detrás del flujo de dinero.

Este plan de acción germano-británico pretende reforzar las "capacidades operativas" de las policías de ambos países y las de otros socios europeos, así como crear vínculos internacionales directos con el nuevo Comando de Seguridad Fronteriza del Reino Unido. EFE

(vídeo)