San Salvador, 10 dic (EFE).- Representantes de las víctimas y sobrevivientes de la masacre salvadoreña de El Mozote (1981), donde el Ejército de El Salvador ejecutó a mil civiles, exigieron el martes que el proceso avance a la etapa de juicio y denunciaron que la jueza de la causa ha paralizado el proceso.
"Estamos aquí para exigir, para elevar la voz y demandar que no se siga retrasando, que no se siga dilatando el proceso judicial contra los responsables de la masacre", dijo David Morales, abogado de las víctimas y miembro de la organización humanitaria Cristosal.
Señaló que desde septiembre de 2021, cuando fue destituido el juez Jorge Guzmán por un decreto de jubilación obligatoria emitido por el Congreso, el caso pasó a manos de la jueza Mirtala Portillo, cuyas decisiones "están únicamente retrasando la Justicia".
"La nueva persona juzgadora, la licenciada Mirtala Portillo, ha adoptado criterios y acciones que nos parecen que evidentemente están retrasando el avance del caso a su fase plenaria final, a su fase de vista pública y sentencia", acotó el letrado.
Indicó que este es uno de los casos de masacres de la guerra civil salvadoreña (1980-1992) con mayor cantidad de pruebas, como los restos recuperados de más de 300 personas, la gran mayoría de niños, "amplísima documentación" y "un acervo de prueba testimonial de decenas de declaraciones de testigos directos".
De acuerdo con Cristosal y Tutela Legal 'María Julia Hernández', suman 148 sobrevivientes fallecidos desde que se denunció la masacre ante los tribunales en la década de los años noventa.
A juicio del abogado Alejandro Díaz, de Tutela Legal, "se está violentando los derechos de las víctimas al acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación en este caso".
Díaz lamentó que la jueza Portillo también decidió separar de este proceso el caso de tres niñas desaparecidas en el contexto de la masacre y que tienen sentencias contra el Estado salvadoreño por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).
Dijo que el argumento dado por la juzgadora para la separación es el de "economía procesal", pero este "no debe violentar derechos fundamentales, no debe dilatar procesos y mucho menos dejar en la injusticia estos casos".
Según el Informe de la Comisión de la Verdad de 1993, entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981, unidades del Batallón Atlacatl torturaron y ejecutaron "deliberada y sistemáticamente" a niños, hombres y mujeres del cantón El Mozote y otras zonas aledañas.
Por este caso está siendo procesado un grupo de militares retirados y parte del alto mando del Ejército, entre ellos el exministro de Defensa Guillermo García, por delitos de lesa humanidad.
La guerra civil salvadoreña (1980-1992), que enfrentó al Ejército con la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), se saldó con unos 75.000 muertos y cientos de masacres de civiles atribuidas a los militares. EFE
Últimas Noticias
Panamá lanza un plan para "detener" la obesidad, que afecta al 35% de la población adulta
Panamá implementa un plan multisectorial para frenar la obesidad, que afecta al 35,3% de los adultos, mediante educación, regulación alimentaria y promoción de hábitos saludables para el 2030
Lula sanciona el reglamento de una amplia reforma del sistema tributario brasileño
El nuevo sistema tributario brasileño simplifica la carga impositiva, introduce tres impuestos sobre el consumo, exime 400 medicamentos y aumenta tasas para productos nocivos y ambientales
Viernes 17 de enero de 2025
Carlos Alcaraz y Novak Djokovic compiten en el Abierto de Australia, mientras el Rally Dakar 2025 concluye en Shubaytah. Otras competiciones incluyen la Euroliga y el Mundial de balonmano
Las obras del Museo Fundación Pedro de Osma de Perú llegarán a Madrid y Alcalá en la Hispanidad
Las obras del Museo Pedro de Osma se exhibirán en Madrid y Alcalá de Henares durante el festival Hispanidad, destacando la riqueza cultural y el legado histórico compartido entre España y Hispanoamérica
