Cuba prevé apagones simultáneos hasta en el 42 % de su territorio este domingo

La crisis energética en Cuba se profundiza con cortes que afectarán hasta el 42 % del país, debido a la escasez de combustible y problemas en centrales termoeléctricas

Guardar

La Habana, 8 dic (EFE).- Los apagones afectarán este domingo hasta en el 42 % de Cuba de forma simultánea durante el horario de mayor demanda -el de la tarde-noche- por la falta de combustible y las averías en las centrales termoeléctricas, informó la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE).

Las principales causas de los cortes en el suministro eléctrico son la escasez de combustible -debido a la falta de divisas para importarlo- y las frecuentes roturas en las desgastadas centrales termoeléctricas que tienen hasta varias décadas de explotación, a lo que se suma el déficit de inversiones.

Esa situación ha provocado tres apagones generales en los últimos dos meses, el más reciente registrado el pasado miércoles, y en los días siguientes los índices de apagones se han mantenido con índices por encima del 45 % y el pronóstico de este sábado para el denominado horario "pico" fue de hasta el 51 %.

La UNE, perteneciente al Ministerio de Energía y Minas, calcula para esta jornada una capacidad máxima de generación eléctrica de 1.850 megavatios (MW) frente a una demanda que alcanzará los 3.050 MW.

El déficit -la diferencia entre oferta y demanda- será de 1.200 MW y la afectación -los circuitos que se desconectarán realmente- llegará a los 1.270 MW en la tarde-noche.

El informe diario de la compañía reporta con averías o en mantenimiento ocho de las 20 unidades de generación en las siete centrales termoeléctricas terrestres del país, mientras que otras 56 unidades de generación distribuida (motores eléctricos) están fuera de servicio por falta de combustible (diesel y fueloil).

Cuba se encuentra sumida desde hace varios años en una crisis energética de difícil solución que se ha visto agravada desde el pasado agosto. Los apagones alcanzan hasta las 20 horas diarias en algunas áreas del país.

Antes de los apagones totales los cortes de suministro se encontraban ya en máximos anuales, con tasas de afectación máxima entre el 41 y el 51 %.

El Gobierno cubano ha rentado en los últimos años varias centrales eléctricas flotantes para paliar la falta de capacidad de generación, una solución rápida, pero costosa, contaminante y que no resuelve el problema estructural del SEN.

Los frecuentes cortes en el suministro eléctrico dañan la economía cubana- que en 2023 se contrajo un 1,9 %, según datos oficiales- e impulsan el descontento social en una sociedad ya gravemente afectada por una crisis económica desde hace cuatro años, lo que también ha estimulado protestas antigubernamentales. EFE