
El Instituto Juan de Mariana ha advertido de que España lleva 16 años encadenando déficits públicos y, al ritmo actual y a pesar de que los ingresos están en máximos históricos, las cuentas no entrarán en superávit al menos hasta el año 2032.
El Instituto Juan de Mariana ha publicado este sábado la edición 2024 de su informe 'Día de la Deuda'. En este ejercicio, el Instituto calcula que los ingresos de las Administraciones se han agotado este sábado, de modo que todos los desembolsos hasta final de año se pagarán vía deuda.
El Día de la Deuda es la fecha en que el Estado agotará sus ingresos y empieza a vivir de crédito. Según se desprende del informe, si en 2024 se hubiesen repetido los niveles de gasto de 2023, el Día de la Deuda habría llegado el 27 de diciembre y España habría "acariciado" el superávit presupuestario, al tener un déficit testimonial, de apenas el 0,36% del PIB.
El Instituto Juan de Mariana ha explicado que en las tres últimas décadas España, solamente ha sido capaz de cuadrar sus cuentas públicas en tres ejercicios. "Desde 2008, nuestras Administraciones llevan dieciséis años consecutivos en situación de déficit público", se alerta en el estudio.
Por su parte, el informe apunta que entre 2018 y 2023, España ha sido el tercer país de la Unión Europea con mayor déficit (5,4% del PIB, frente al 3,1% del promedio comunitario), en un contexto marcado por el fuerte incremento registrado en 2020 por los mayores gastos para hacer frente a la pandemia.
LA DEUDA ALCANZA LOS 32.320 EUROS POR HABITANTE
Por su parte, el Instituto Juan de Mariana ha calculado que la deuda pública, que actualmente supera los 1,6 billones, suponen 32.320 euros por habitante. "Estas obligaciones suponen una pesada carga que mina la capacidad de bajar impuestos o acometer inversiones", han lamentado los expertos del Instituto.
Aunque las reglas fiscales europeas abogan por moderar la deuda pública por debajo del 60% del PIB, este indicador se sitúa hoy en el entorno del 105% del PIB, casi duplicando los niveles requeridos. "Somos el cuarto país con mayor deuda de la UE, cuando hace dos décadas ocupábamos el puesto 13 en dicho ranking", se apunta en el informe.
Mirando a futuro, el envejecimiento demográfico puede agravar sustancialmente la posición fiscal de España. Según los cálculos de la entidad, España tendría que hacer un ajuste del 3,7% del PIB desde 2024 a 2031, mientras que el ajuste medio en la UE sería del 0,9% del PIB.
Ante esta situación, los expertos ven razonable recomendar políticas de contención del gasto, sobre todo ahora que los desembolsos alcanzan niveles récord.
Últimas Noticias
Alfonso Díez, muy emocionado, revela el homenaje de la familia a la Duquesa de Alba en su 11º aniversario de muerte
En una jornada muy significativa para los Alba, la familia ha elegido una ceremonia íntima en Liria para recordar a Cayetana Fitz-James Stuart, evitando el funeral tradicional en Sevilla, confirmó Alfonso Díez, quien expresó: "Imagínese

Autoridades de Gaza informan de siete muertos en 48 horas en ataques israelíes

El Sindicato SAE apoya a los Técnicos en Cuidados de Enfermería y llama a la huelga del 28 de noviembre
SAE respalda las demandas de los TCE ante la falta de avances en su reclasificación profesional y advierte que, si el nuevo Estatuto no incluye mejoras salariales, intensificará las protestas junto a otras entidades y convocará nuevas huelgas

Don Juan Carlos aterriza en Madrid para celebrar 50 años de la Monarquía

Las dos mejores amigas de 'Los Javis', Ana Rujas y Amaia Romero, se pronuncian sobre su separación
Tras la ausencia de Javier Ambrossi en los Premios GQ, Ana Rujas pidió no temer a los cambios y destacó la calidad artística del dúo, mientras Amaia Romero, tras su propia ruptura, compartió que espera nuevos comienzos en su vida
