San José, 18 nov (EFE).- Las lluvias que desde hace dos semanas afectan a Costa Rica han dejado tres personas fallecidas y cinco desparecidas, así como comunidades inundadas en las provincias de Guanacaste y Puntarenas, en el litoral Pacífico.
Así lo detalló este lunes la presidenta de la Cruz Roja costarricense, Dyanne Marenco, en un informe sobre la atención de la emergencia en las últimas dos semanas provocada por ondas tropicales y los efectos indirectos de las tormentas tropicales Rafael y Sara.
Marenco resaltó que las operaciones de búsqueda de desaparecidos y de atención humanitaria a los damnificados se mantienen activas aunque las lluvias han disminuido en las últimas horas.
La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) disminuyó este lunes las alertas de roja (máxima) a naranja (alta) para las provincias de Guanacaste y Puntarenas (Pacífico); de naranja a amarilla (intermedia) para el centro y el norte del país, y de amarilla a verde (preventiva) para la provincia de Limón (Caribe).
"Se reporta una disminución general de la saturación de los suelos, sin embargo, aún hay cuencas con saturación importante, principalmente en la zona montañosa norte, Guanacaste, zona sur y Valle Central", advirtió la CNE.
Pese a la mejora en las condiciones climáticas, comunidades de las provincias de Guanacaste y Puntarenas siguen afectadas por las inundaciones, por lo cual las autoridades continúan con las labores de entrega de ayuda humanitaria.
Hasta 3.057 personas llegaron a estar resguardadas en medio centenar de albergues, pero poco a poco están regresando a sus hogares.
El pasado miércoles el Gobierno de Costa Rica decretó emergencia nacional con el fin de agilizar los procesos para atender la emergencia, la distribución de recursos económicos y humanos, las contrataciones para reconstrucción o habilitación de carreteras, entre otros temas.
Desde el martes un grupo de 300 rescatistas enviados por el Gobierno de El Salvador junto con cargamentos de ayuda humanitaria, colaboran en la atención de la emergencia.
La llegada de estos rescatistas ha generado polémica en el Congreso de Costa Rica, ya que entre ellos vienen militares salvadoreños, cuyo ingreso, según bancadas de oposición, debió ser aprobado por el Legislativo de acuerdo a la Constitución Política.
El Congreso aprobó por su cuenta el jueves una moción en la que agradeció a El Salvador la ayuda, autorizó el ingreso de los militares salvadoreños y ha pedido al Gobierno explicaciones de por qué no solicitó el permiso legislativo. EFE
dmm/gf/cpy
Últimas Noticias
Las heladas continúan este jueves, pero de forma menos intensa, con la mínima más baja en Cuéllar (Segovia) con -8ºC
Las temperaturas mínimas han oscilado en varios puntos, destacando -7,7ºC en Xinzo de Limia y -6,4ºC en Pedraza de Alba, según la AEMET

Rusia recibe cerca de 4 millones de turistas extranjeros en 2024, un 40 % más que 2023
Rusia impulsa su turismo con un incremento del 40 % en visitantes extranjeros, destacándose destinos como Moscú, San Petersburgo y Kaliningrado, y espera alcanzar 16 millones de turistas para 2030
José Manuel Parada, su controvertida crítica a Anabel Pantoja en su peor momento
José Manuel Parada critica la falta de información sobre la salud de Alma, hija de Anabel Pantoja, en medio de la tensión familiar y el apoyo a la influencer durante esta difícil situación

Ministros de la UE piden mantener presión sobre Rusia porque no quiere la paz en Ucrania
Al menos ocho heridos por un ataque ruso sobre infraestructura civil en Odesa
