
El comité especial de la ONU que investiga los presuntos abusos de Israel en los Territorios Ocupados ha concluido que las tácticas de guerra utilizadas por las Fuerzas de Defensa israelíes "encajan con las características de un genocidio", por lo que ha llamado a la comunidad internacional a tomar medidas para prevenirlos.
Los expertos han determinado que "desde el principio de la guerra", en octubre de 2023, "las autoridades israelíes han respaldado públicamente políticas que despojan a los palestinos de las necesidades más básicas para seguir viviendo", entre las que figuran la comida, el agua o el combustible. Consideran que el hambre se ha convertido en "arma de guerra" y que existe una voluntad de "infligir un castigo colectivo a la población palestina" como represalia por los atentados de Hamás.
Las declaraciones de altos cargos y los obstáculos "sistemáticos e ilegales" a la entrada de la ayuda humanitaria "dejan claro" para el Comité Especial de la ONU que Israel busca "instrumentalizar" los recursos más básicos con fines tanto políticos como militares. La ofensiva, añaden, "ha creado una mezcla letal de crisis que causará graves daños a las próximas generaciones".
Dudan también de la falta de prudencia a la hora de lanzar bombardeos, en gran medida porque creen que el uso de la inteligencia artificial "con mínima supervisión humana" y la utilización de bombas "pesadas" implica que Israel está incumpliendo su "obligación" de adoptar todas las precauciones posibles para evitar efectos colaterales sobre la población civil.
ISRAEL DESOYE A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
La comisión critica a las autoridades israelíes por promover la censura de medios, bloquear el acceso a la información y reprimir a la disidencia, dentro de unos esfuerzos por controlar el discurso público que incluyen campañas contra la agencia de la ONU que ayuda a los refugiados palestinos en Oriente Próximo (UNRWA) y contra Naciones Unidas en términos generales.
La investigación recuerda que Israel ha hecho caso omiso en este último año a los "reiterados" llamamientos de Naciones Unidas y a los dictámenes "vinculantes" que han planteado tanto el Consejo de Seguridad de la ONU como la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que estudia precisamente una denuncia promovida por Sudáfrica por la presunta comisión de genocidio en la Franja de Gaza.
Por ello piden a la comunidad internacional que se implique: "Es responsabilidad colectiva de cada Estado dejar de apoyar el asalto en Gaza y el sistema de apartheid en Cisjordania, también en Jerusalén Este". "Respetar el Derecho Internacional y garantizar la rendición de cuentas recae directamente en los Estados miembro (de la ONU). No hacerlo debilita el mismo núcleo del sistema legal internacional y sienta un peligroso precedente, al permitir que las atrocidades ocurran sin supervisión", advierte.
Últimas Noticias
La JEP de Colombia condena a doce militares por 135 'falsos positivos'
Las sentencias, dictadas por la Jurisdicción Especial para la Paz, afectan a responsables del Batallón La Popa implicados entre 2002 y 2005 en homicidios y desapariciones forzadas, en colaboración con paramilitares y centradas en departamentos del norte colombiano

Previa del RCD Mallorca - Atlético de Madrid

Una investigación del CSIC propone una nueva vía para tratar un cáncer de hígado muy agresivo
Especialistas de Salamanca y Barcelona han identificado nuevas proteínas del entorno tumoral como blanco para reducir el avance del colangiocarcinoma intrahepático, abriendo una vía esperanzadora para potenciar la eficacia de inmunoterapias en estudios venideros

Juliette Binoche afirma que la política "no ayuda" a poner fin al conflicto en Gaza: "Se necesita unión"

Jagoba Arrasate: "Sin Julián Álvarez hicieron dos goles en Anfield"
