Lima, 14 nov (EFE).- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) pidió este jueves "una transformación radical" en la forma de producir, procesar y consumir los alimentos para evitar su desperdicio, durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC ) que se celebra en Lima.
El director general de la organización, Qu Dongyu, dio un discurso en la Sesión Ministerial de APEC sobre crecimiento sostenible para un desarrollo resiliente y afirmó que para evitar el desperdicio de alimentos hay que centrarse en los focos específicos de pérdida y utilizar la innovación, la tecnología y la inversión, también en la recogida de datos.
"La necesidad de reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos es mayor que antes y una condición necesaria para hacer frente a los desafíos actuales y futuros, y para alcanzar las Cuatro Mejoras", indicó sobre los objetivos de la FAO de una mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y una vida mejor.
Precisó que el valor mundial de los alimentos perdidos entre la cosecha y la venta al por menor asciende a 400.000 millones de dólares, a 1.400 millones de hectáreas de tierras de cultivo y pastos, así como 250 kilómetros cúbicos de agua, se utilizan para cultivar alimentos que finalmente se pierden y desperdician. Mientras tanto, el 18,1 % de la población no puede permitirse una dieta sana.
Recordó que un tercio de los alimentos del mundo se pierde o se desperdicia anualmente, junto con la correspondiente energía utilizada en el sector y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas.
"En un mundo en el que el número de personas hambrientas va en aumento, no podemos permitir la pérdida de toneladas de alimentos comestibles", declaró.
Sostuvo que evitar la pérdida de alimentos ayudará a conseguir un medio ambiente mejor, al ahorrar recursos naturales, una mejor nutrición, al mejorar el acceso a productos sanos pero perecederos; y una vida mejor, al mejorar los ingresos de los productores de alimentos.
Pero destacó que para ello se tienen que tomar medidas para mejorar la producción a lo largo de toda la cadena de valor.
Por otro lado, en la reunión también se debatió la mejor forma de garantizar una transición energética justa para todos los sectores de la sociedad, y según la FAO, el planeta necesita prepararse para alimentar a una población mundial de casi 10.000 millones de personas en 2050, al tiempo que se adapta al cambio climático.
"Producir suficientes alimentos para el mundo -desde el productor hasta el consumidor- utiliza alrededor del 30 % de toda la energía, y el uso de energía provoca más de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero de los sistemas agroalimentarios", agregó el director general.
Las soluciones propuestas por la FAO comienzan por reconocer que las inversiones anuales en energías limpias en todo el mundo tendrán que triplicarse para 2030, hasta alcanzar los cuatro billones de dólares, para alcanzar las emisiones netas cero en 2050. EFE
Últimas Noticias
Gloria Camila, tras un emotivo reencuentro, presume de unión familiar: "Todo en familia es mejor"

Los Ortega Cano disfrutan de un día en familia en un parque acuático junto a los más pequeños

El PSOE recuerda a Tellado que Ayuso firmó un acuerdo con Huawei para instalar un 'hub' tecnológico en Madrid

El Festival de Folklore de Coria reúne este jueves y viernes a grupos de Extremadura, Murcia y Venezuela

Trump asegura que el enviado especial de EEUU ha logrado "grandes avances" durante su reunión con Putin
