La Habana, 13 nov (EFE).- La empresa estatal Unión Eléctrica (UNE) prevé apagones simultáneos en cerca del 44 % de Cuba este miércoles, en medio de la actual crisis energética por la que atraviesa el país y agudizada tras el paso del huracán Rafael hace una semana.
La tasa vuelve a ser una de las más elevadas antes del apagón nacional del pasado miércoles, que oscilaba entre el 40 y el 50 %.
Después de una semana sin electricidad, la UNE confirmó que la isla ha sido reconectada, de punta a punta, al Sistema Electroenergético Nacional (SEN).
Sin embargo, en la provincia de Artemisa, lugar en el que tocó tierra Rafael, la cobertura no llegaba al 2 % el lunes. De igual forma, en muchas regiones del país los cortes siguen siendo prolongados y el abastecimiento de corriente aún es inestable.
La carencia de combustible -fruto de la falta de divisas para importarlo- y las averías en las obsoletas centrales termoeléctricas del país, con déficit de mantenimientos e inversiones, están detrás de esta situación, según los expertos.
La crisis se ha agravado desde finales de agosto porque, además de los dos apagones totales del último mes -el primero por falta de combustible y una avería en la principal termoeléctrica del país-, la tasa de déficit pronosticado se ha ubicado consistentemente en torno al 50 %. Esto es, que cinco de cada 10 bombillos han permanecido apagados simultáneamente.
El informe actual de la UNE refiere que de las 20 unidades de generación (distribuidas en las 7 centrales termoeléctricas operativas del país), cinco están averiadas.
La UNE, perteneciente al Ministerio de Energía y Minas, estima para la tarde-noche de esta jornada una capacidad máxima de generación eléctrica de 1.870 MW para una demanda que alcanzará los 3.200 MW.
El déficit -la diferencia entre oferta y demanda- será de 1.330 MW y la afectación -los circuitos que se desconectarán realmente- alcanzará los 1.400 MW durante la tarde-noche cuando aumenta la demanda de energía.
Los frecuentes cortes tienen un importante costo económico y social. El país se contrajo un 1,9 %, según datos oficiales, en parte por la paralización de la industria, la administración y el transporte.
Los apagones también han contribuido a desencadenar protestas antigubernamentales en los últimos años, incluidas las del 11 de julio de 2021 -las mayores en décadas-, las de Nuevitas y La Habana en agosto y septiembre de 2022, y las del pasado 17 de marzo en Santiago de Cuba (este) y otras localidades. EFE
Últimas Noticias
Haaland firma un contrato hasta 2034 con el Manchester City
Erling Haaland amplía su vínculo con el Manchester City hasta 2034, consolidando su estatus como uno de los máximos goleadores del club y destacando su compromiso con el equipo inglés

EE.UU. dice que el salvadoreño deportado por error debe enfrentar a la Justicia de su país
Hallan un hombre muerto en estación de Nueva York tras posible viaje encima del metro
