San José, 11 nov (EFE).- El Gobierno de Nicaragua propuso al excanciller Denis Moncada como nuevo secretario general del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), luego de que las dos ternas anteriores presentadas no alcanzaran consenso, informó este lunes el Ejecutivo sandinista.
La nueva terna de candidatos propuestos por Nicaragua son, en ese orden, el excanciller Moncada, la diputada sandinista Arling Patricia Alonso Gómez, y la ministra de la Familia, Johana Flores, según la lista enviada por el canciller nicaragüense, Valdrack Jaentschke, a sus colegas de los Estados miembros del SICA, y divulgada por el diario La Prensa.
La anterior terna estaba integrada por la diputada Alonso; la ministra del Interior, María Amelia Coronel Kinloch, y la asesora presidencial para temas de salud y exministra de Salud, Sonia Castro, todas sancionadas por Estados Unidos y en el caso de Castro además por Canadá, la Unión Europea, el Reino Unido y Suiza, por violación a los derechos humanos.
La primera terna, presentada el 16 de noviembre de 2023, estaba encabezada por el mismo Jaentschke e incluía a Violeta Irías Nelson, de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, y a la diputada oficialista Irís Marina Montenegro Blandón.
El pasado 28 de agosto, el Ejecutivo nicaragüense informó que su candidato -en referencia a Jaentschke- no reunió los votos suficientes de los países de Centroamérica para ser elegido como nuevo secretario general del SICA, cargo que se encuentra vacante desde noviembre de 2023.
Nicaragua, que ostenta la presidencia temporal de ese organismo, convocó además a una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del SICA el viernes 15 de noviembre en formato virtual "con el objeto de avanzar en este proceso", presentar la nueva terna y entrevistar a los candidatos propuestos por Managua, según la carta.
La Secretaría General del SICA se encuentra vacante desde que a mediados de noviembre de 2023 el abogado nicaragüense Werner Vargas renunciara al cargo para el periodo 2022-2026, para el que fue nombrado como propuesta de Nicaragua.
Posteriormente, el presidente Daniel Ortega presentó a Jaentschke, y a otras dos funcionarias, como nuevo secretario general del SICA y culminar el periodo que le corresponde a Managua, y ahora presenta una tercera terna.
El jueves pasado, Nicaragua denunció y rechazó la "usurpación" de la Secretaría General del SICA por parte de una "Dirección Ejecutiva" de ese organismo, que según Managua solicitó a los gobiernos de la región "analizar una propuesta de agenda de trabajo y un proyecto de presupuesto de una Secretaría General que no existe porque está acéfala".
El SICA, creado en Tegucigalpa en 1991, lo integran Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana como miembros de pleno derecho, mientras que México, Estados Unidos y otros países tienen la categoría de observadores regionales. EFE
Últimas Noticias
La Liga Árabe aplaude el acuerdo de alto el fuego en Gaza y pide impulsar la solución de dos Estados
La Liga Árabe destaca la importancia del alto el fuego en Gaza y llama a crear un "camino político creíble" para la paz y la creación del Estado de Palestina

Agencia de renovables dice estar lista para desplegar capacidades en Gaza si se lo piden
Irena se prepara para intervenir en la reconstrucción sostenible de Gaza tras el alto el fuego, mientras su director general resalta esfuerzos previos en Líbano y Jordania
TSMC elevó un 57% el beneficio en el cuarto trimestre
TSMC reporta un incremento del 38,8% en ventas netas y anticipa ingresos de entre 25.000 y 25.800 millones de dólares para el primer trimestre de 2025, impulsados por la demanda de tecnología avanzada

Israel acusa a Hamás de querer modificar acuerdo de tregua y atrasa votación de gobierno
Hamás busca modificar los términos del acuerdo de tregua, lo que provoca el aplazamiento de la votación gubernamental en Israel y tensiones internas entre los partidos del gobierno
Colonial coloca una emisión de bonos verdes por 500 millones a cinco años con sobresuscripción de 8,1 veces
Colonial utiliza exitosamente los 500 millones de euros de su emisión de bonos verdes para reestructurar deuda a corto plazo, reafirmando la confianza de inversores internacionales en su solidez financiera
