Sídney (Australia), 7 nov (EFE).- El Gobierno de Nueva Zelanda presentó este jueves una polémica propuesta de ley para reinterpretar el Tratado de Waitangi, firmado en 1840 para regular las relaciones entre la Corona británica y los maoríes, que se teme podría restar derechos a los indígenas en medio de protestas que denuncian su "lento genocidio".
El ministro adjunto de Justicia de Nueva Zelanda, David Seymour, del Partido ultraliberal ACT, promotor de la medida, explicó hoy en un comunicado que la propuesta aborda el "concepto de los principios del Tratado" que fueron introducidos por el Parlamento de Nueva Zelanda en 1975 sin definirlos.
ACT forma parte de la coalición gubernamental del primer ministro neozelandés, el conservador Christopher Luxon, y considera que los maoríes han obtenido privilegios y diferentes derechos políticos y legales por el modo en el que dicho tratado ha sido interpretado.
Seymour argumentó que la falta de claridad de los principios del Tratado ha provocado que el Tribunal de Waitangi, que aborda entre otros reclamos sobre la violación de este documento fundacional, adopte "acciones contrarias al principio de igualdad de derechos".
Según el ministro, estos problemas se refieren a la co-gobernanza en la prestación de servicios públicos y las cuotas étnicas en las instituciones públicas de Nueva Zelanda, una democracia parlamentaria que aún tiene al rey Carlos III como su jefe de Estado.
Su propuesta desató hoy protestas frente al Parlamento en Wellington y la ciudad de Auckland, la más poblada de Nueva Zelanda.
El proyecto legislativo, que será debatido el próximo jueves y que de ser aprobado por el Parlamento neozelandés supondría la convocatoria de un referendo, propone que el Ejecutivo y el Parlamento tengan plenos poderes para dictar leyes.
"Creo que el Gobierno de la Coalición está totalmente en el camino equivocado y creo que está complaciendo con un lento genocidio de los maoríes", denunció una manifestante a Radio New Zealand en Auckland, donde decenas de personas portaban banderas maoríes y carteles criticando la medida.
El Tratado de Waitangi fue firmado el 6 de febrero de 1840, poco antes de que Nueva Zelanda pasara a formar parte del imperio británico, y regula las relaciones del Estado con los maoríes, que conforman el 20 % de la población neozelandesa de más de 5 millones de habitantes.
Esta minoría sigue experimentando discriminación institucional, así como tasas desproporcionadamente altas de pobreza, encarcelamiento, enfermedades, abusos domésticos y suicidios, entre otros problemas.EFE
Últimas Noticias
Un sistema de inteligencia artificial ayuda a las personas ciegas a orientarse
El premio Nobel de la Paz Shigemitsu Tanaka: "Estamos ante la crisis nuclear más inminente de la historia"
Shigemitsu Tanaka advierte sobre el riesgo nuclear actual, exigiendo atención hacia las víctimas de Hiroshima y Nagasaki, y critica la falta de acciones concretas para el desarme nuclear global

México busca negociar reducción de aranceles en sectores automotriz, de acero y aluminio
Trump agradece a Bukele por aceptar y detener a migrantes expulsados de EE.UU.
Ribera advierte de que Europa no debe ser "ingenua" en su relación con otros actores
Teresa Ribera subraya la necesidad de actualizar las relaciones de Europa con actores económicos, fomentando la cooperación internacional y garantizando la igualdad de condiciones en un contexto de transformación industrial y energética
