San Salvador, 29 oct (EFE).- Sobrevivientes de la guerra civil salvadoreña (1980-1992) y organizaciones de derechos humanos presentaron este martes al Congreso un anteproyecto de ley de justicia transicional para que se genere un marco legal que garantice reparaciones integrales para los afectados por el conflicto armado.
Esta es la tercera vez que se presenta la iniciativa ante el Órgano Legislativo, dado que en 2021 la primera legislatura dominada por el partido del presidente Nayib Bukele, Nuevas Ideas (NI), la archivó y una segunda presentación no fue discutida durante los tres años de su período.
Esta tercera entrega, bajo una nueva legislatura nuevamente dominada por NI, tuvo el respaldo de la diputada Claudia Ortiz, del partido de oposición VAMOS, y se basa en la "justicia, verdad, reparación integral, garantías de no repetición y memoria histórica, bajo los estándares nacionales e internacionales", según explicaron en un comunicado.
Este anteproyecto busca, de acuerdo con sus impulsores, cumplir con lo mandado en una sentencia de inconstitucionalidad de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que anuló en 2016 la Ley de Amnistía de 1993, de establecer una ley que facilite el acceso a la justicia y cree programas de reparación para las víctimas.
"Exigimos a la Asamblea Legislativa cumpla con el mandato, (...) sobre la aprobación de una Ley de Reconciliación Nacional, que sea de beneficio para las víctimas del conflicto armado, siendo ellas el centro de todo el proceso, evitando la invisibilización y la revictimización", señalaron.
La propuesta fue presentada por los miembros de la Mesa contra la Impunidad, el Grupo Gestor para la Ley de Reparación y la Comisión de Trabajo en Derechos Humanos Pro-Memoria Histórica.
También, pidieron que durante el proceso de análisis "se abra un diálogo amplio con víctimas del conflicto armado, organizaciones de derechos humanos y especialistas reconocidos".
Indicaron que esperan que esto "culmine con la aprobación de la norma ordenada por la Sala de lo Constitucional para saldar las deudas pendientes del conflicto armado".
Entre 1980 y 1992, el grupo guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) se enfrentó al Ejército de El Salvador, financiado por los Estados Unidos, en un conflicto que dejó 75.000 muertos y 8.000 desaparecidos.
La ley de amnistía frenó por décadas los procesos penales por crímenes de lesa humanidad cometidos en la guerra civil, principalmente por el Ejercito salvadoreño, y su anulación permitió la reapertura de casos, como la masacre de al menos 1.000 campesinos en la remota localidad de El Mozote. EFE
Últimas Noticias
Asencio, lateral derecho y Brahim por Vinícius en el once del Real Madrid
Raúl Asencio y Brahim Díaz en el once titular del Real Madrid ante el Valladolid, por la suspensión de Vinícius Junior, con Courtois defendiendo la portería y Fran García en el lateral izquierdo

Juez de Ecuador no envía a prisión al número dos de la banda criminal Los Lobos
El juez impone medidas sustitutivas a Carlos D. ('el Chino'), segundo al mando de Los Lobos, mientras Ecuador enfrenta una crisis de violencia criminal y altos índices de homicidio
La checa Tereza Nova, hospitalizada tras un grave traumatismo craneal en Garmisch-Partenkirchen
Tereza Nova ingresa en estado crítico tras accidente en Garmisch-Partenkirchen, donde se encuentra en coma inducido después de una operación para reducir la inflamación cerebral
