Tokio, 30 oct (EFE).- Japón presentó este miércoles una protesta ante un panel de derechos humanos de la ONU por su solicitud de revisión de la Ley de la Casa Imperial, una legislación nacional que limita la sucesión al Trono de Crisantemo a los herederos varones.
El principal portavoz del gobierno nipón, Yoshimasa Hayashi, afirmó que el sistema de sucesión imperial es esencial para Japón e informó al organismo de la ONU, centrado en eliminar toda discriminación entre géneros, que sería "inapropiado" ocuparse de esta cuestión antes de publicarse el informe.
"Hemos protestado fuertemente al comité y pedido que quite esta referencia extremadamente lamentable", declaró el portavoz nipón, quién añadió que la postura de limitar la sucesión a los varones "no corresponde a la discriminación de las mujeres".
Aunque el panel de la ONU reconoció en su informe publicado el martes que la Ley de la Casa Imperial "no entra en el ámbito" de su competencia, dijo que considera la norma de sucesión "contraria al objeto y propósito" de la convención de Naciones Unidas para eliminar la discriminación contra la mujer.
La sucesión en la monarquía nipona está definida por la Ley de la Casa Imperial vigente desde 1947, que establece que el Trono de Crisantemo, cuya línea hereditaria es la más antigua del planeta, queda reservado a los varones descendientes legítimos masculinos de la Familia Imperial.
En 2016, Japón se opuso al mismo organismo cuando se incluyó una recomendación para enmendar esta ley en un borrador de las observaciones finales del examen de ese año, y la versión final acabó sin ninguna referencia a la cuestión tras las protestas del país asiático.
Otra de las observaciones del grupo de expertos de la ONU respecto a Japón fue la revisión de su requisito de que las parejas casadas utilicen el mismo apellido, una disposición del Código Civil nipón que, en la práctica, suele obligar a las mujeres a adoptar los apellidos de sus maridos.
El Partido Democrático Constitucional de Japón (PDC), líder de la oposición, incluyó en su programa electoral una revisión de la Ley de la Casa Imperial que eliminaría la discriminación entre hombres y mujeres en la línea sucesoria, medida que atrajo a votantes en los pasados comicios.
Otro punto clave de esta formación que logró incrementar notablemente su representación parlamentaria -y dejar sin la mayoría con la que contaba la coalición gobernante- fue precisamente la reforma de la legislación sobre el cambio de apellidos en las parejas casadas. EFE
Últimas Noticias
Guyana asegura que vigila su frontera porque prevé "avalancha" de migrantes de Venezuela
Guyana anticipa un incremento en la llegada de migrantes venezolanos debido a la crisis socioeconómica en Venezuela, mientras el Gobierno estadounidense intensifica recompensas por la captura de Nicolás Maduro y otros funcionarios
Suiza Camille Rast ganó el eslalon nocturno de Flachau
Camille Rast logra su segunda victoria de la temporada en el eslalon nocturno de Flachau, superando a Wendy Holdener y Sara Hector en una competencia marcada por el preciso trazado de la pista Griesenkarr
Petro felicita a Biden por retirar a Cuba de la 'lista negra': "Es un gran avance"
Gustavo Petro celebra la decisión de Joe Biden de eliminar a Cuba de la lista de países terroristas, destacando la importancia del diálogo en las relaciones con América Latina y la mediación del Vaticano
EEUU retira a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo
El presidente Joe Biden retira a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, afirmando que el país no ha apoyado el terrorismo internacional en los últimos seis meses
