Laia Mataix
Cali (Colombia), 26 oct (EFE).- Las negociaciones en el marco de la COP16 en Cali avanzan lentas pero fluyen, según expertos, mientras organizaciones y técnicos piden más compromiso a los países para asegurar un resultado positivo al terminar la cumbre, que retomarán la conversación este lunes cuando arranque el segmento de alto nivel con los ministros de medioambiente de un centenar de países.
"En el lado positivo, la conversación fluye, no se ha estancado que ha sido súper bueno, creo que tenemos buenas discusiones", explica a EFE Patricia Zurita, jefa de Estrategia de Conservación Internacional (CI), quien se muestra "esperanzada" y recuerda que en algunas COP "la conversación no se mueve".
Hasta el momento, el sentimiento general es que se va por el buen camino, como destacó el viernes la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, quien también ejerce como presidenta de la COP16.
Muhamad dijo que las negociaciones avanzan "de forma positiva", y detalló que ya hay listos varios documentos.
También organizaciones como WWF se han mostrado satisfechas con "los avances en temas clave como biodiversidad y salud, gestión sostenible de la vida silvestre y abordar los factores que impulsan el declive de la biodiversidad".
En este sentido, la directora senior de Política Global e Incidencia de WWF Internacional, Lin Li, expresa que "a pesar de las conversaciones constructivas de esta semana y algunos avances prometedores en los temas 'más fáciles' de la COP16, aún se requiere un trabajo importante de construcción de confianza en el tema de financiamiento".
Zurita reseña que "ha sido una semana introductoria, de buenas discusiones, con buenas señales de que se pueden tomar compromisos serios la próxima semana".
A partir del lunes se retoma la discusión, ahora con la presencia de los altos funcionarios de los países encargados de medioambiente, y se espera que para el próximo viernes se adopten las decisiones finales.
Sin embargo, hay cierto recelo porque a esta Cumbre de Biodiversidad los países tenían que llegar con una tarea hecha, presentar sus Estrategias y Planes Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAP, por su siglas en inglés). Hasta el momento, solo 35 países lo han hecho y otros 100 han presentado, por lo menos, alguna meta actualizada.
"Pero no es suficiente", indica Lina Barrera, directora de Política Global y Asuntos Gubernamentales de Conservación Internacional, quien alerta a los países de que "necesitamos mucho más".
Esto, para Zurita, refleja "una falta de sentimiento de urgencia", aunque resalta una parte positiva y es que "a pesar de los retrasos, los países están dispuestos a definir una fecha límite para entregar las estrategias".
A lo que agrega que el tema más complicado de negociar es la movilización de recursos, de lo que dependerá de si esta COP, así como la implementación del Marco Global de Biodiversidad, "sale bien o sale mal".
Al respecto, Colombia ha propuesto una iniciativa de financiación comprensiva que plantea una reforma de la arquitectura financiera internacional para que se alinee más con las metas de biodiversidad e incluye una reforma a la deuda de los países en desarrollo para que tengan más para invertir en la naturaleza, explica Barrera.
"Hay una apertura para considerar el paquete, pero los detalles es lo que va a ser complicado", agrega la experta.
En el asunto de la financiación, el punto más complicado es discutir dónde llegarán los fondos y, aunque ya existen dos fondos, hay propuestas par crear uno nuevo.
"Va un poco lento porque hay mucho que hacer, y algunos de los temas son bien complicados, pero se ve que hay voluntad buena y creo que la propuesta de Colombia va a ayudar y ellos obviamente como anfitriones tienen esa responsabilidad de llevar las negociaciones, y creo que lo han hecho bien", concluye Barrera.
Por su parte, Zurita recuerda: "El planeta está en la sala de urgencias y nosotros no nos estamos moviendo rápido". EFE
(foto)(video)
Últimas Noticias
El FMI eleva al 2,3% el crecimiento de España en 2025 y mantiene en el 1,8% el de 2026
El crecimiento económico de España en 2024 se proyecta en un 3,1%, superando al de la eurozona y a Estados Unidos, mientras la inflación global desciende y se esperan riesgos económicos en el futuro

Venezolana Joaquina presenta su primer disco: "Mi sueño más grande es tocar en Venezuela"
Joaquina, joven compositora venezolana, lanzará su primer LP "Al romper la burbuja" el 31 de enero, impulsando su carrera tras ganar el Latin Grammy y anhelando tocar en su país natal
El Consejo General de Dentistas y ATA se unen para mejorar las condiciones de los profesionales autónomos
Convenio entre el Consejo General de Dentistas y ATA para fortalecer los derechos de los dentistas autónomos, ofreciendo asesoramiento especializado y promoviendo la defensa de sus intereses ante administraciones públicas

Duelo, Lamar Jackson, Ravens, ante Josh Allen, Bills, roba atención en ronda divisional
Lamar Jackson y Josh Allen se enfrentarán en un decisivo duelo en la ronda divisional de la NFL, mientras los Eagles buscarán superar a los Rams en la otra semifinal
El jefe de DDHH de la ONU alerta de que la guerra en Sudán "adopta un giro aún más peligroso para los civiles"
Volker Turk denuncia el incremento de ataques étnicos en Sudán, evidenciando la grave situación de los civiles y el riesgo de crímenes de guerra en medio del conflicto armado en Jartum
