Tokio, 23 oct (EFE).- Tokyo Metro, uno de los principales operadores de metro de la capital japonesa, salió este miércoles a bolsa, en la que supone la mayor salida en 6 años, y donde debutó con un valor inicial de 1.630 yenes (10,76 dólares por acción.
Con la salida a la Bolsa de Tokio el miércoles, se venderán el 50 % de las acciones en manos del Gobierno nipón y el 50 % en manos del Gobierno metropolitano de Tokio, que tenían un precio de oferta inicial de 1.200 yenes (7,92 dólares) por acción.
Con base en ese precio, tenían una capitalización de mercado en el momento de la cotización de 697.200 millones de yenes (4.604 millones de dólares), la mayor de este año.
Hasta ahora, Tokyo Metro pertenecía en un 53,4 % al Ejecutivo nipón, y en un 46,6 % al Gobierno local de la ciudad y, con la salida a bolsa, ambas se han liberado de la mitad de sus participaciones.
Este IPO supone además el más grande en el país asiático desde que el conglomerado tecnológico Softbank Group cotizara su unidad telefónica a finales de 2018 y se debe a la nueva estrategia de crecimiento de la operadora de transporte nipona, que fue privatizada en 2002 tras la promulgación de una ley.
Tokyo Metro es la segunda empresa ferroviaria más grande de Japón por volumen de pasajeros y opera nueve líneas de metro que conectan 180 estaciones en toda la capital y con una estimación de unos 1.900 millones de pasajeros al año, solo por detrás de East Japan Railway.
Sus operaciones también incluyen negocios inmobiliarios, minoristas y de telecomunicaciones. EFE
Últimas Noticias
El Real Madrid busca una carambola imposible
El Real Madrid necesita una victoria amplia ante el Brest y favorable resultados de otros encuentros para evitar la previa de octavos en la Liga de Campeones
Latinoamérica usa el 48 % de sus ingresos en la deuda pública y solo el 6 % en educación
Oxfam propone medidas fiscales urgentes ante el alarmante uso del 48 % de los ingresos en deuda, resaltando la necesidad de redistribuir la riqueza y abordar la desigualdad en Latinoamérica
Excanciller Julio Londoño: Trump ha sentado un precedente frente a América Latina
La tensión entre Colombia y EE.UU. se intensifica tras la negativa de Gustavo Petro a recibir deportados, provocando la intervención de Donald Trump y implicaciones diplomáticas para América Latina
El 60 % de pacientes graves hospitalizados por covid en 2020 aún presentan secuelas
Estudio en Lombardía revela que el 60 % de los pacientes graves de covid-19 presenta síntomas persistentes, incluyendo problemas respiratorios y neurológicos, afectando principalmente a personas mayores y con comorbilidades
Al menos 31 personas mueren en ataques achacados a las RSF en Sudán
